
Presidente de ABIF destaca que el crédito experimenta el ciclo contractivo más agudo y persistente en los últimos cuarenta años
En el Campus UV Santiago, José Manuel Mena Valencia también advirtió que los sectores de menores ingresos están quedando marginados del sistema formal por normativas como la Tasa Máxima Convencional.
El Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, mediante su unidad de Extensión y las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial, organizó la conferencia “Sistema financiero chileno: avances, retroceso y obstáculos”, que fue dictada este martes por José Manuel Mena Valencia, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF).
En este evento, que se realizó en el teatro del recinto de San Miguel, el timonel del gremio no solo hizo una completa radiografía del sistema bancario, sino que también expuso sobre algunos problemas que se han detectado en los últimos años. Uno de ellos es que el crédito se ha contraído en Chile, experimentando el ciclo más agudo y persistente en los últimos cuarenta años.
“Nuestro país alcanzó a tener un ratio entre el total de crédito y el total del producto que bordeó el ciento por ciento. Por décadas había ido creciendo sostenidamente. Sin embargo, en los últimos cinco años hemos retrocedido. Hoy estamos bajo el ochenta por ciento, del orden de setenta y fracción, y eso es una pésima noticia. No tenemos experiencias mundiales en que esto haya sucedido, especialmente por el tiempo largo que ha transcurrido”, explicó.
Por eso, planteó que este problema “hay que revertirlo. El crédito es necesario para una economía —el crédito sano, el que es posible pagar—, ya que con ello se financian inversiones principalmente. La posibilidad de trabajar en ello es el gran desafío que tenemos como país, con los gobiernos que vienen por delante, de manera de que eso solvente, financie inversiones, nueva producción y el empleo que está implícito en ello. Que nos permita ser un país que se levante nuevamente”.
Marginación del sistema formal
José Manuel Mena, ingeniero industrial y magíster de la misma especialidad en la Universidad de Chile, también advirtió que la normativa sobre Tasa Máxima Convencional, según la cual se estableció un techo para que la banca pudiera cobrar interés sobre el capital prestado, ha limitado sustancialmente el acceso de personas de menos ingresos al sistema financiero formal y regulado.
Para ilustrar el impacto de esta situación, el presidente de la ABIF indicó que en 2013 tras la aplicación de la norma “200 mil personas salieron del sistema, porque no pudieron ser atendidas por el sistema bancario formal. Posteriormente, considerando también la inmigración, de acuerdo a nuestras estimaciones actuales estamos llegando al orden de 500 mil o 600 mil de personas que están fuera del mercado regulado”.
Sistema de Finanzas Abiertas
En el país se está impulsando el Sistema de Finanzas Abiertas. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) lo define como “un sistema legal y tecnológico que permite el intercambio de información entre distintos prestadores de servicios de información de clientes financieros, siempre que estos hayan consentido expresamente en ello. El marco de finanzas abiertas establecido por la Ley Fintec, tiene por objetivo promover la inclusión financiera y la competencia, mediante la mayor disponibilidad de información. Lo anterior debería permitir bajar los costos de acceso, asegurar la calidad de la información tanto para clientes (demanda) como proveedores (oferta), mejorar las condiciones de los productos y fomentar la innovación”.
Al respecto, José Manuel Mena sostuvo que el Sistema de Finanzas Abiertas hoy es una ley. Su plazo de inicio es junio de 2026 y el responsable de su implementación es la CMF. “A nuestro juicio, es el proyecto más complejo que el sistema financiero ha desarrollado, que implica que van a entrar centenares de nuevos actores, que en la práctica implica llegar a doscientas mil conexiones y no a dieciocho como las que hoy existen, lo que requiere una implementación y un paso a paso paulatino”.
Cifras del sistema
Una de las características relevantes de la banca en Chile ser altamente competitiva, sobre todo en la banca universal, que atiende a todo tipo de personas naturales o jurídicas. Actualmente, el sistema cuenta con casi cuarenta millones de cuentas bancarias, administra 44 millones de tarjetas de débito y de crédito, a lo cual se suman más de trece millones de tarjetas de prepago de emisores no bancarios.
En las últimas décadas, la banca chilena se ha transformado de manera vertiginosa, de la mano de la profesionalización y la incorporación tecnología de punta para desarrollar sus procesos y facilitar las transacciones de los clientes, como los pagos instantáneos y en régimen 24/7.
Para la ABIF el desplazamiento del uso del efectivo por medios digitales es una prioridad no solo por la comodidad y mayor seguridad en las transacciones de los clientes.
La banca depende de manera importante de la captación de recursos del público para poder desarrollar su negocio. Por ello —explicó el expositor— la actividad bancaria requiere de una adecuada gestión de riegos y de controles.
Tras su conferencia, el director del Campus Santiago, Jaime Vera, entregó como recuerdo un libro de la Editorial UV al invitado. Asistieron a la actividad los jefes de carrera Juan Egaña y José Irrazabal, de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial, respectivamente, docentes y estudiantes mayormente de ambas carreras. La conducción estuvo a cargo del coordinador de Extensión de Ingeniería Comercial Abraham Martínez.
Nota: Felipe Ainzúa