Skip to main content

Académica de la UV contribuye a informe de la Unesco que resalta liderazgo de Chile en cultura oceánica

27 agosto 2025

La bióloga marina Pilar Muñoz participó en la elaboración del documento “Promoting Ocean Literacy: an education policy brief”, que destaca políticas, proyectos e iniciativas que acercan el mar a la ciudadanía.

La Universidad de Valparaíso fue parte de la reciente publicación de la Unesco “Promoting Ocean Literacy: an education policy brief”, documento clave para el impulso de la cultura oceánica a nivel global, en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021–2030). La contribución de Chile estuvo representada por la académica UV y bióloga marina Pilar Muñoz, quien además integra el Grupo Internacional de Expertos en Cultura Oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental del organismo.

“Nuestra contribución estuvo centrada en visibilizar los logros de Chile en materia de cultura oceánica. Este reconocimiento internacional subraya cómo desde nuestro país hemos impulsado políticas públicas, proyectos educativos e iniciativas comunitarias que acercan el océano a la ciudadanía”, afirmó Pilar Muñoz.

El documento, de 52 páginas, recopila experiencias internacionales y en su capítulo dedicado a Chile —página 32— releva el trabajo coordinado por el Comité Oceanográfico Nacional, que desde 2023 cuenta con un Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica. Entre sus avances, destaca la propuesta de una Estrategia Nacional de Cultura Oceánica, orientada a integrar la educación sobre el mar en las políticas públicas, el sistema escolar y la participación ciudadana.

Marco estratégico integral

Sobre este punto, Pilar Muñoz subrayó que “Chile fue reconocido en este policy brief por haber desarrollado un marco estratégico integral de cultura oceánica desde el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), a través de su Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica fundado en 2023. En este proceso, la Universidad de Valparaíso ha tenido un papel fundamental. Nuestra institución es heredera de la tradición científica que nace en 1941 con la Estación de Biología Marina de Montemar —la primera en Chile y hoy Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales—, que justamente este mes cumple 84 años de existencia. Desde esa trayectoria histórica, en 2014 dimos un paso innovador al incluir la Educación Ambiental como un eje central en la malla curricular de Biología Marina, adelantándonos a las recomendaciones internacionales que hoy propone Unesco”.

También destacó que “más recientemente, desde 2020 hemos impulsado el centro “Cultura Oceánica en 360º”, pionero en el uso de tecnologías inmersivas para acercar la ciencia marina a la ciudadanía. Y en lo personal, ha sido un honor representar a Chile como la única integrante chilena del Grupo de Expertos en Cultura Oceánica de la Unesco, contribuyendo con la experiencia de la UV y del país a este documento de alcance global”.

La Unesco valoró especialmente que Chile cuente con una estrategia articulada con la Política Marítima Nacional (2018) y con los compromisos internacionales asumidos en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida submarina).

“Además, relevó experiencias educativas impulsadas por universidades, como los proyectos aplicados en escuelas —que surgen incluso desde la participación de los estudiantes en el territorio a través de los TIPE— y la organización de espacios de divulgación y diálogo ciudadano, entre ellos la conmemoración del Día Mundial del Océano realizada en conjunto por la UV y el Senado de la República. Estos elementos fueron considerados como buenas prácticas que posicionan a Chile como referente regional”, sostuvo la académica.

Voz particular

En esa línea, la bióloga marina complementó: “Chile tiene características únicas: una costa extensa de más de cuatro mil kilómetros, una de las mayores áreas marinas protegidas del planeta y comunidades costeras con fuerte vínculo cultural y económico con el mar. Sin embargo, los estudios muestran que la conciencia oceánica de la población aún es limitada”.

Asimismo, enfatizó: “Lo que distingue a nuestro país es el esfuerzo temprano por construir una estrategia nacional con indicadores claros, desde el CONA, y la articulación entre ciencia, educación y política pública. También destaca nuestra capacidad de innovación en metodologías: desde la inclusión de educación ambiental en la formación de biólogos marinos hasta el uso de tecnologías inmersivas para comunicar la ciencia. Esa combinación de tradición científica, innovación educativa y visión estratégica es lo que hace que Chile tenga una voz particular en la conversación internacional sobre cultura oceánica”.

Según Pilar Muñoz, la relevancia de este reconocimiento trasciende el ámbito académico: “Este hito reafirma el liderazgo histórico de la UV en ciencias del mar y educación oceánica. En Montemar desde 1941 hasta hoy, hemos formado generaciones de profesionales comprometidos con el conocimiento y la conservación del océano. Ahora este hito nos desafía a continuar innovando en la formación universitaria para que todas las disciplinas integren competencias en sostenibilidad oceánica, y a fortalecer espacios de diálogo con comunidades costeras, escolares y ciudadanía, donde la universidad actúe como puente entre ciencia, cultura y acción local. El gran reto es consolidar una sociedad chilena más consciente de su identidad oceánica, capaz de proteger su patrimonio marino y al mismo tiempo aprovecharlo de manera sostenible. La UV tiene la misión de seguir siendo un motor en esa tarea”.

El documento completo está disponible en este enlace.

Nota: Pamela Simonetti