
Dirección de Igualdad y Diversidad UV invita a Primer Seminario “Cuidados y género”
Se realizará el 15 y 16 de octubre. El 30 de agosto culmina plazo para presentar ponencias.
En el actual contexto de profundas transformaciones sociales en Chile y en América Latina, con recientes cambios en las sociedades latinoamericanas —como el incremento en la participación femenina en el mercado laboral, el envejecimiento poblacional, las nuevas formas de organización familiar, las migraciones y la creciente demanda por la incorporación de los varones en las tareas de cuidado—, la Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV ha organizado el Primer Seminario “Cuidados y género”, formulado como un espacio para reflexionar acerca de cómo se configura la organización social del cuidado en estos escenarios dinámicos y en constante cambio.
El encuentro se desarrollará el miércoles 15 y jueves 16 de octubre en dependencias del CIAE, abierto a estudiantes, académicas, académicos, investigadoras, investigadores, activistas y representantes de diversos sectores, para analizar los principales debates y tensiones que atraviesan los estudios sobre cuidados y género, dialogando en torno a cómo estos enfoques pueden contribuir a una mayor justicia social y al fortalecimiento de la democracia en nuestra región.
Según señala Hernán Silva, profesional de la Dirección de Igualdad y Diversidad, “consideramos que estos espacios son fundamentales para fomentar diálogos en los que podamos identificar pistas y enfrentar desafíos en la construcción de sociedades más justas y bien tratantes. Tejer un diálogo sobre la intersección entre las prácticas de cuidado y las dinámicas de género es una oportunidad para las instituciones educativas, en su cometido de formar profesionales dedicados al servicio del país”.
Añade: “Estos espacios de reflexión sobre el cuidado son importantes para desarrollar e implementar alternativas que promuevan un diálogo enriquecedor, capaz de inspirar políticas inclusivas y fortalecer una cultura de corresponsabilidad”.
Tres ejes
El Seminario se desarrollará en torno a tres ejes, distribuidos en tres mesas. La primera se titula “Cuidados y género”, y abordará las desigualdades de género en la asunción de responsabilidades de cuidado. Se discutirá cómo las transformaciones socioeconómicas actuales influyen en las prácticas de cuidado, y se analizarán las políticas públicas que visibilizan y valoran estas tareas. La intención es fomentar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de cuidado, asegurando que el diseño de estas políticas refleje las necesidades y experiencias de las mujeres en toda su diversidad.
En la mesa número dos, “Cuidados y masculinidades”, se reflexionará sobre el vínculo entre la construcción social de las masculinidades y la relación con las prácticas de cuidados. Aunque las estructuras patriarcales han obstaculizado tradicionalmente la implicación de los hombres en estas prácticas, también es importante analizar cómo los propios varones se benefician de ciertos privilegios asociados a su ausencia en estas prácticas. El objetivo es entender cómo los varones, desde su agencia, pueden contribuir a transformar las dinámicas sociales y fortalecer la equidad de género y la democracia.
La tercera mesa, titulada “Estado y cuidados”, se centra en el papel del Estado con la promoción del cuidado como un derecho social, analizando cómo las políticas públicas pueden responder a las demandas sociales cambiado y estructurando marcos normativos que fomenten una distribución equitativa del cuidado. Se buscará discutir cómo las políticas pueden facilitar un cambio cultural, promover la participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad, garantizando recursos y servicios accesibles e inclusivos. El objetivo es contribuir a la creación de políticas públicas que impulsen una visión más justa, inclusiva y democrática del cuidado a nivel regional y nacional.
En cuanto a la presentación de ponencias, la convocatoria está abierta a todos quienes se interesen, con el requisito temático de integrarse a los ejes temáticos mencionados. Para consultas, están disponibles los correos electrónicos