
Integrantes de los catorce comités paritarios de la UV se capacitaron en asuntos normativos y en gestión de riesgos
Encuentro anual de estos organismos técnicos fue organizado por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la DGDP, con el respaldo del IST.
Dar a conocer los aspectos más relevantes y los alcances de la nueva normativa sobre gestión preventiva de los riesgos laborales que entró en vigencia en febrero pasado en Chile, fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación en materia de gestión de potenciales desastres fueron los objetivos del Encuentro Anual 2025 de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la Universidad de Valparaíso.
La actividad reunió a setenta representantes de las catorce unidades técnicas de trabajo conjunto empresa/personal que en la actualidad existen en la casa de estudios, y fue organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP) de la UV, con el respaldo y la guía técnica del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).
El encuentro fue inaugurado por el vicerrector de Gestión Institucional, Christian Corvalán, quien en la ocasión destacó la importancia que para los procesos internos tiene el desarrollo y fortalecimiento de una cultura enfocada no solo en prevenir y minimizar los riesgos, sino también y en paralelo, en promover una gobernanza participativa.
“En este sentido, el rol que desempeñan nuestros comités paritarios y la colaboración que brinda el IST, es fundamental a la hora de saber cuidarnos. Y esto implica saber cuidarse cada uno y cómo cuidar a los demás, como parte de un objetivo mayor que es poner la vida de las personas al centro de lo que hacemos a diario”, sostuvo la autoridad universitaria.
Tras la intervención del vicerrector hicieron uso de la palabra el gerente de Administración y Finanzas y la gerenta zonal de IST, Ignacio Belaustegui y Marcela Ahumada, respectivamente, quienes a su vez resaltaron el trabajo que realiza la UV en este ámbito.
Actividades
El primer Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la Universidad de Valparaíso tuvo lugar en el hotel Marina del Rey, en Viña del Mar, y fue organizado y coordinado por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la DGDP y el área de Prevención del IST.
Su programa incluyó un curso de capacitación sobre el Decreto Supremo N°44, que entró en vigor el 1 de febrero pasado, y que establece un nuevo reglamento sobre gestión preventiva de riesgos laborales. Entre los temas abordados en esta dinámica destacaron una serie de asuntos relativos a la gestión del riesgo, elaboración de planes ante emergencia y desastres, identificación y evaluación de peligros y de clasificación, control y mapeo de riesgos.
Además, las y los participantes tomaron parte en ejercicios prácticos sobre diseño y elaboración de algunas de las herramientas anteriormente señaladas y, finalmente, en un taller de comunicación y trabajo en equipo.
“La importancia de realizar es tipo de actividades es fundamental, porque una de las funciones que la ley entrega a los comités paritarios tiene que ver con la difusión en materias de prevención. Por lo tanto, ellos son los motores en este ámbito dentro de cada organización. De esta forma, en la medida en que ellos estén informados, se puedan formar y dispongan de los elementos necesarios para cumplir su rol y objetivos, una institución —en este caso la Universidad de Valparaíso— se asegura que en cada locación el comité respectivo cumpla un rol efectivo y eficaz”, comentó Ximena Cerpa, subgerenta de Prevención del IST.
En tanto, el coordinador de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la DGDP, Mauricio Larco, agradeció a la institución y al IST su preocupación y compromiso permanentes en este ámbito de acción.
“Sin duda que la capacitación en estos temas es necesaria y relevante, porque en primer término, los comités paritarios son organismos técnicos cuyos integrantes deben saber aplicar las normas y hacer gestión en materia de identificación y prevención de riesgos. Sin embargo, me parece que hay que destacar junto con eso el hecho de que esta actividad fue concebida como un espacio orientado al intercambio de experiencias. Porque hay que entender que la dispersión geográfica de la UV la hace particular. Entonces, este tipo de encuentros apunta, además y con fuerza, a que quienes integran los catorce comité que hoy existen en la UV —en Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe y Santiago— puedan conocerse y reconocerse entre pares”, concluyó Larco.
Nota: Gonzalo Battocchio