
Académica UV promueve la cultura oceánica y el valor de las algas en curso de la Universidad de Chile
La bióloga marina Pilar Muñoz, representante de Chile en el grupo de expertos en Cultura Oceánica de la Unesco, participó en el Curso de Formación General “Bienestar azul” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que vincula a estudiantes de las ocho carreras de la salud con el valor ecológico, cultural y alimentario de las algas.
La primera Estación de Biología Marina de Sudamérica, actual sede de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, recibió por segunda vez a estudiantes del Curso de Formación General “Bienestar azul” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Esta iniciativa, única en su tipo, busca integrar a alumnos de las ocho carreras del área de la salud en la exploración de la relación entre el bienestar humano y los ecosistemas marinos, bajo el enfoque “Una sola salud” promovido por la FAO.
El curso aborda cómo los ecosistemas marinos impactan positivamente en el bienestar de las personas. Además, profundiza en los significados simbólicos del mar desde la perspectiva de la psicología transpersonal y fomenta una comprensión de la interdependencia entre la humanidad y el océano para promover prácticas de vida sostenibles.
La jornada fue guiada por la académica UV y bióloga marina Pilar Muñoz, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Cultura Oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, junto a la profesora Paulina Larrondo, de la Universidad de Chile. Ambas participan en el Proyecto “Hierbas de mar”, que reúne a estudiantes, académicas, académicos, profesionales y organizaciones para rescatar el valor ecológico, cultural y productivo de las algas y de las comunidades algueras del país.
El proyecto comenzó con financiamiento del Fondo Valentín Letelier y actualmente cuenta con el respaldo del Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lo que ha permitido dar continuidad a un trabajo basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Servicios. Esta estrategia conecta el quehacer académico con las necesidades de los territorios, transfiriendo conocimiento científico y tecnológico a organizaciones como la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad (Fepanav), Junaeb y Culinary, para fortalecer prácticas productivas sustentables y mejorar la salud alimentaria de las comunidades costeras.
La visita a la sede de Montemar de la UV incluyó observaciones microscópicas y talleres orientados a comprender el rol de las algas en la salud humana y en la salud del océano, junto con un recorrido por las instalaciones fundadas en 1941 por el profesor Parmenio Yáñez, considerado un referente en la biología marina en Chile, y entender el legado histórico de la Estación de Biología Marina, para valorar su potencial en la resolución de problemas de salud y alimentación en comunidades costeras.
Hasta la fecha, cerca de tres mil personas de ocho comunas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins han participado en las actividades del proyecto, que promueve prácticas de vida sostenibles a partir de saberes ancestrales y de la cultura oceánica. Con un enfoque de equidad, esta iniciativa ha generado un importante impacto comunitario, contribuyendo a mejorar la salud y bienestar de la población a través de la valorización de saberes ancestrales y el desarrollo de soluciones sustentables desde los territorios para el cuidado medioambiental y entornos saludables.
En agosto, el proyecto “Hierbas de mar” realizará talleres para 300 escolares de la comuna de Independencia, en la Escuela Luis Galdames, actividad que marca un hito como la primera del proyecto con patrocinio de la Unesco. Entre las acciones previstas, se incluye la creación de un kit digital de libre acceso con recetas y guías pedagógicas, destinado a integrar la sustentabilidad y la alimentación saludable en el aula y en el hogar, fortaleciendo así el vínculo entre la ciencia, la educación y el cuidado de los ecosistemas marinos.
Nota: Pamela Simonetti