
Egresada de Derecho UV es referente en ciberseguridad y tecnología
Romina Garrido UV destaca en Ranking Leading Lawyers 2025 y preside la Comisión Asesora Ministerial para la implementación de la Ley sobre protección y tratamiento de datos personales.
Con más de veinte años de experiencia en el área, Romina Garrido se ha convertido en un referente en el área de ciberseguridad y protección de datos personales en Chile, en la línea del diseño e implementación de estrategias normativas y asesorías regulatorias para el sector público y privado.
Su trayectoria y grandes aportes a lo largo de su carrera le han valido a la egresada de Derecho de la Universidad de Valparaíso el ser reconocida por sus pares en el Ranking Leading Lawyers 2025 como abogada destacada en el ámbito de la Ciberseguridad y Tecnología, además de presidir actualmente la Comisión Asesora Ministerial para la implementación de la Ley 21.719, que modifica la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada, que regula la protección y tratamiento de los datos personales, junto con crear la Agencia de Protección de Datos.
Romina Garrido egresó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en marzo de 2005, y juró como abogada en la Corte Suprema en enero de 2008. Es magíster en Derecho de las nuevas tecnologías por la Universidad de Chile, y actualmente se desempeña como directora de las áreas de Protección de Datos, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial del estudio jurídico Prieto Abogados.
Ranking Leading Lawyers 2025
El Ranking Leading Lawyers 2025 es elaborado por la plataforma Idealis Legal Recruitment en conjunto con Diario Financiero, y corresponde al único ranking donde los ganadores y ganadoras son elegidos por sus pares. En su duodécima versión, Romina Garrido fue escogida como parte de las abogadas destacadas en el ámbito de la Ciberseguridad y Tecnología.
Sobre este reconocimiento, la egresada señaló que “tiene un valor especial, ya que proviene directamente de mis pares, en un ranking que tradicionalmente ha visibilizado a abogados consolidados en el mundo corporativo. En mi caso, si bien soy antigua en la temática, cumpliré dos años en un estudio jurídico en diciembre, y vengo desde el ámbito de las políticas públicas, con una trayectoria centrada en la promoción del derecho a la protección de datos, la regulación de la tecnología y el fortalecimiento institucional en estas materias”.
Cabe destacar que esta es la segunda ocasión en que recibe la distinción de abogada destacada en el ámbito de la Ciberseguridad y Tecnología, siendo la primera en el año 2019.
Respecto a su desempeño en el área, Romina Garrido ha liderado procesos de cumplimiento normativo en proyectos de Inteligencia Artificial, elaboración de políticas de privacidad, diseño e implementación de modelos de prevención de infracciones en protección de datos personales, y desarrollo de diagnósticos e informes legales.
Comisión Asesora Ministerial
Por otro lado, y siempre en relación al área de su especialización, Romina Garrido preside actualmente la Comisión Asesora Ministerial para la implementación de la Ley 21.719, que tiene por objetivo asesorar al Ejecutivo en la correcta aplicación de dicha ley, que regula la protección y tratamiento de datos personales, y está encargada de realizar un diagnóstico de las acciones necesarias para el cumplimiento de la ley y asesorar en la dictación de normas reglamentarias.
Respecto a ello, la profesional comentó que “sin duda, ha sido uno de los mayores desafíos y honores de mi carrera profesional. Es una tarea ad honorem, pero de altísima responsabilidad y relevancia estratégica, ya que esta comisión no solo articula esfuerzos técnicos y políticos, sino que busca sentar las bases de una institucionalidad robusta para la protección de datos personales en Chile”.
“Los desafíos son múltiples: el primero es proponer lineamientos concretos y viables para la puesta en marcha de la ley, en aspectos tan sensibles como el diseño de la futura Agencia de Protección de Datos, el presupuesto necesario, el calendario de implementación y los reglamentos clave. Además, se busca articular visiones diversas entre actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil, velando siempre por el interés público, y asegurar que la ley no quede en el papel, sino que se traduzca en una política pública efectiva”, cerró.
Referente en ciberseguridad y tecnología
Romina Garrido ha dedicado su vida profesional al desarrollo de distintos proyectos en el área de la ciberseguridad y la tecnología, convirtiéndose en un referente del área.
Trabajó cinco años en la Universidad Adolfo Ibáñez en el proyecto financiado por BID Algoritmos Éticos, apoyando la generación de IA responsable en el sector público. Además, participó activamente como experta invitada permanente en la mesa de asesores y comisión técnica del proyecto de ley de protección de datos personales, y fundó la ONG Datos Protegidos.
Junto con ello, ha sido reconocida por su trayectoria en ciberseguridad y protección de datos por diversas organizaciones, como Womcy, la Alianza Chilena de Ciberseguridad y la Red de Mujeres en Datos, IA y Ciberseguridad (Rediac), y es autora del libro “Ley de protección de datos personales: aspectos claves y desafíos”, publicado en 2025 por DER Ediciones.
Actualmente, además del estudio Jurídico Prieto Abogados, se desempeña como directora en la Red de Rediac y de la Asociación de Profesionales de Protección de Datos, y ejerce docencia en diversas instituciones, como la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Diplomado Gestión de Protección de Datos Personales, 2024 a la fecha, y Diplomado en Ciberseguridad, 2017 a 2024), la Universidad Adolfo Ibáñez (directora del Curso “Protección de datos personales para el sector público”, en la Escuela de Gobierno, y profesora invitada en el Magíster Chief Data Officer, en la Escuela de Negocios), la Universidad Central (Diplomado sobre la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile, 2024 a la fecha), la Universidad Diego Portales (Curso “Privacidad, seguridad y ética de datos” en el Magíster en Negocios Digitales, 2023 a la fecha) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Magíster en Informática Médica, 2018 a la fecha).
Nota: Camila Cortez