
Francisca Droppelmann, exalumna de la UV, es la primera mujer directora del FICVIÑA
Titulada como Cineasta UV en 2016, con un diplomado en Dirección de Arte de la Escuela de Cine de Chile y una amplia carrera como productora y académica, Francisca Droppelmann asumió este año la dirección ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, siendo la primera mujer en llegar a ese cargo.
En la UV dicta el Taller Integrado de Realización para primer año, junto con las asignaturas de Diseño de Producción y Dirección de Arte. Su relación con el FICVIÑA comenzó hace diez años, cuando era estudiante de Cine e ingresó como voluntaria al certamen, luego fue productora y posteriormente asistente de la dirección desde 2019 hasta 2021, año en comenzó a trabajar como productora de Insomnia.
Su actual cargo como directora del FICVIÑA lo define como “un desafío enorme, pero me siento muy agradecida por ejercer la dirección de un evento tan importante, considerado el primer festival nacional y segundo latinoamericano. Ser la primera mujer tiene un nivel de responsabilidad aun mayor y espero darlo todo a favor de esta nueva versión”.
Desde su cargo deberá coordinar las tres direcciones que conforman la nueva estructura del certamen, con el ingreso de dos instituciones regionales: Formación de Público, a cargo de Manuel González, de la Universidad de Viña del Mar, y Dirección de Industrias, con Roberto Paulsen del DOUC UC, junto a la Dirección de Muestras y Competencias, con Claudio Pereira de la UV.
“Esta nueva versión el FICVIÑA busca convertirse en un evento iberoamericano, incluyendo a España y Portugal. Tendremos las competencias de Largometraje Ficción Iberoamericano, Largometraje Documental Iberoamericano y de Industria Viña Construye Work in progress, junto a toda la programación de muestras latinoamericanas, nacionales y regionales”, comenta.
“Nuestro objetivo es que las personas puedan ver un nuevo tipo de cine iberoamericano y por eso el desafío es una nueva estructura, que aumentó su número de personas y de actividades, ampliando las miradas territoriales, con conexiones internacionales a festivales europeos, como es el caso de Locarno, Suiza”, señala.
La nueva directora adelanta que “tendremos como invitados a actores de cine, personalidades del área de la industria con el foco en postproducción, del ámbito latinoamericano, nacional y regional”.
“Además contaremos con dos actividades nuevas de industria para escuelas de cine y animación, que no existían anteriormente, como son Viña Distribuye, para películas de cuarto año de Escuelas de Cine que deben ser distribuidas, y para cortos de animación, lo cual es inédito en el certamen”.
Del 24 y el 29 de noviembre
Esta trigésimo séptima versión del FICVIÑA se realizará entre el 24 y el 29 de noviembre, con Uruguay como país invitado, teniendo como escenario central el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, junto a exhibiciones en los palacios Rioja y Vergara, el hotel O’Higgins, Cine Arte y Cinemark, organizado por el Departamento de Cinematografía de la Municipalidad de Viña del Mar, en alianza con la Universidad de Valparaíso.
La alcaldesa Macarena Ripamonti indicó que “el Festival Internacional de Cine, un hito en nuestra memoria e identidad de Viña del Mar, representa una instancia cultural de gran relevancia para la ciudad y para toda Latinoamérica. Agradezco el continuar desarrollando este certamen en colaboración con la Universidad de Valparaíso”.
Mientras que el director de Extensión y Comunicaciones UV, Osvaldo Bizama, señaló que “estamos muy contentos de seguir siendo parte de FICVIÑA, en esta ocasión, en conjunto con otras instituciones de educación superior de la región, como son DOUC y la UVM. En esta nueva etapa queremos seguir avanzando con la misma energía de siempre, para el éxito de esta muy significativa iniciativa que congrega al cine latinoamericano del más alto nivel”.
Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla