
UV presenta la primera especialidad en Farmacia Hospitalaria del país: una nueva oportunidad para mejorar la atención farmacéutica
La Universidad de Valparaíso abre postulaciones a la primera especialidad en Farmacia Hospitalaria de Chile, un programa dirigido a profesionales farmacéuticos que busca responder a una necesidad urgente del sistema de salud: mejorar la seguridad y efectividad del uso de medicamentos en pacientes hospitalizados o ambulatorios.
La Universidad de Valparaíso acaba de dar un paso pionero en la formación de especialistas en salud al lanzar oficialmente la primera Especialidad en Farmacia Hospitalaria del país. Esta iniciativa, impulsada por la Escuela de Química y Farmacia, marca un hito en la historia de la disciplina y abre nuevas oportunidades laborales para químicos farmacéuticos en hospitales, centros de atención primaria y otros servicios asistenciales.
La nueva especialidad está dirigida exclusivamente a profesionales titulados de Química y Farmacia y tiene como objetivo formar expertos que, más allá de gestionar medicamentos, puedan brindar una atención personalizada y segura a los pacientes.
“Esta es una de las especialidades que el sistema de salud está solicitando encarecidamente para mejorar la atención de los pacientes. Era una carencia del sistema, y por eso estamos muy orgullosos de ser los primeros en ofrecerla”, afirmó la directora de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, Yanneth Moya.
La especialidad surge tras varios años de experiencia en formación avanzada, particularmente a través del Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial. De hecho, la mayoría de los profesionales actualmente registrados como especialistas en Farmacia Hospitalaria en la Superintendencia de Salud egresaron de este programa. “Somos el único programa del país que ha formado a más del noventa por ciento de los especialistas en esta área”, aseguró la académica.
A partir del 31 de diciembre de 2025, ya no será posible homologar magísteres como especialidades, lo que impulsó la creación de esta nueva oferta formativa, que fue aprobada el pasado 19 de junio. “Con esto, ofrecemos un programa de postítulo que articula la formación de especialistas con un enfoque práctico, orientado al trabajo en hospitales, oficinas de farmacia clínica, consultorios y atención primaria”, explicó la profesora Moya.
La formación incluye tres líneas principales: una orientada a la gestión de medicamentos y dispositivos médicos, otra centrada en la atención directa de pacientes, evaluando la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos, y la tercera centrada en la adecuación de las formas farmacéuticas para la dosificación individual de las terapias farmacológicas. “El médico nos deriva pacientes con muchas interacciones o que no están respondiendo bien a sus tratamientos. Nuestro rol es analizar y ajustar la terapia para asegurar su eficacia y seguridad, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios”, indicó.
Entre las principales fortalezas de esta especialidad se cuenta su potencial impacto en la salud pública. “Uno de los problemas en Chile es la sobremedicación y falta de adherencia a los tratamientos. En la medida que haya un farmacéutico más cerca de los pacientes, deberíamos ser capaces de detectar más problemas relacionados con medicamentos, mejorar su seguridad y los resultados de los tratamientos”, comentó la directora.
La académica también abordó el desafío de educar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos. “Hay personas que siguen comprando medicamentos en la calle o que se automedican con lo que escuchan en la televisión o de los vecinos. Eso demuestra una gran necesidad de alfabetización en salud, y ahí el rol del farmacéutico es clave”, enfatizó.
Además del impacto en la atención, esta especialidad representa una nueva vía de desarrollo profesional para los químicos farmacéuticos. “Química y Farmacia es una carrera con cien por ciento de empleabilidad en el primer año de egreso. Y esta especialidad abre aún más vacantes, especialmente en hospitales como el de Quillota, Quilpué o el Fricke, que han ampliado su dotación de farmacéuticos”, señaló.
El Programa de Especialidad Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria comenzará a impartirse a partir del 22 de septiembre de 2025, en modalidad de jornada completa.
Más información y postulaciones al correo electrónico
Nota: Pamela Simonetti