
Escuela de Psicología UV fue sede de Jornadas Universitarias en Salud Mental de Red Cuech
El tema central fue “Retos y desafíos en la formación en Psicología: Aportes de la investigación y experiencias significativas”.
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se desarrollaron las Jornadas Universitarias en Salud Mental, convocadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). El tema central del encuentro fue “Retos y desafíos en la formación en Psicología: Aportes de la investigación y experiencias significativas”.
La actividad tuvo lugar el jueves 15 y viernes 16 de mayo, y su organización estuvo a cargo del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Valparaíso, cuya coordinadora es la profesora Macarena Mena.
Los temas revisados durante el primer día del encuentro “Salud mental en contextos universitarios: desafíos y experiencias institucionales”, con las ponencias “Adaptación al contexto universitario: Desafíos psicosociales en la vida universitaria desde la experiencia del Centro para el Desarrollo Psicosocial UPLA”, expuesto por Javiera Navarro Cheuquian (Universidad de Playa Ancha); “Modelo formativo Clínica Psicológica Universidad de La Frontera”, Marina Alarcón Espinoza (Universidad de La Frontera), “Experiencias en atención de la salud mental de comunidades Universitarias”, Alejandra Vega (Universidad de Atacama). El plenario al cierre fue moderado por Sofía Fernández.
Ese mismo día, en la segunda parte de la jornada, bajo el tema “Sistematización, red institucional y formación en psicología”, las ponencias fueron “Sistematización de motivos de consulta: ¿Qué nos dicen? Pensar nuestra práctica clínica en contexto universitario. Centro de Atención y Actividades Prácticas”, Víctor Miranda Vargas (Universidad de Tarapacá, Iquique); “La sistematización de experiencia, una necesidad en la formación en psicología”, Eduardo Guesalaga y José Luis Pérez (Universidad de Playa Ancha), y “Experiencia regional de la red de salud Mental: Trabajo en red con tres universidades de la región de Tarapacá”, Antonia Luza (Universidad Arturo Prat). El plenario final fue moderado por Héctor Berroeta Torres.
El viernes, el primer tema fue “Formación terapéutica e interdisciplinariedad”, y las ponencias fueron las siguientes: “Proyecto de prácticas interdisciplinarias de Psicología, Trabajo social y Sociología en Salud Mental”, Cecilia Concha (Universidad de Valparaíso); “Desarrollo de habilidades terapéuticas básicas”, Carlos Clavijo (Universidad de Valparaíso), y “Trabajo de la persona del terapeuta a través del juego”, Silvia González (Universidad de Valparaíso). El plenario estuvo a cargo de Mariola Vargas.
Posteriormente, el tema fue “Salud mental estudiantil: abordajes y factores de riesgo. Las presentaciones fueron “Desafíos psicológicos y compromiso académico en estudiantes universitarios: Un Estudio en la región de Coquimbo”, Néstor González, Benjamín Cruz, Jorge Elgueta, Antü Pérez, Camilo Rodríguez y Valentina Romero (Universidad de La Serena); “Intervención psicoemocional en el lugar de trabajo: Experiencia significativa de estudiantes en la evaluación y mitigación de riesgos psicosociales en los funcionarios de la salud municipal”, Jenny Pizarro Ruz (Universidad Arturo Prat), y “Estrés académico e ideación suicida en estudiantes Facso”, Cristian Rojas (Universidad de Valparaíso). El plenario fue moderado por Macarena Mena Pérez.
El cierre fue la clase magistral “Evidencia en promoción y prevención. Problemas de salud mental en estudiantes universitarios”, dictada por Javier Moran, académico de la Universidad de Valparaíso.