
En primer foro de primarias, candidatos presidenciales discuten mejoramiento de la educación superior
Actividad organizada por Centro de Estudios de la Gestión Pública de la UV contó con la presencia de Carolina Tohá, Jeannette Jara, Jaime Mulet y Gonzalo Winter, quienes coincidieron en la importancia que tiene iniciar este tipo de encuentros en una universidad pública y regional.
Este jueves 15 de mayo se realizó en la sede Las Heras de la Universidad de Valparaíso el primer foro de primarias presidenciales, con la participación de los precandidatos Carolina Tohá, Jeannette Jara, Jaime Mulet y Gonzalo Winter. La actividad se desarrolló a sala llena, y fue transmitida vía streaming por las páginas uv.cl y elmostrador.cl.
El evento, que fue presidido por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, contó con la asistencia de senadores, diputados, autoridades políticas y universitarias, académicos, funcionarios y una alta concurrencia de estudiantes. Fue organizado por el Centro de Estudios para la Gestión Pública de la Escuela de Administración Pública (CEGEP) en el marco del ciclo de conversaciones “Desafíos y retos de la democracia”.
En sus palabras de bienvenida, la secretaria ejecutiva del CEGEP, Clarisa Hardy, agradeció a las y los invitados y celebró el éxito de la convocatoria, destacando la importancia de que la discusión política se abra a los territorios y a las instituciones públicas de educación. “Este tipo de instancias nos permite vincular el quehacer universitario con los grandes temas país”, señaló.
Durante el encuentro, las y los candidatos presentaron sus principales lineamientos programáticos, centrándose especialmente en propuestas para fortalecer el financiamiento basal de la educación superior y en las reformas estructurales necesarias para mejorar la educación pública en todos sus niveles.
“Si queremos una educación pública de calidad, el financiamiento basal debe dejar de ser un parche temporal y convertirse en una política de Estado”, afirmó la exministra y precandidata Jeannette Jara, mientras que el diputado Gonzalo Winter subrayó que “la universidad pública en regiones no puede seguir esperando. Se requiere una visión descentralizadora real, con recursos permanentes, fortalecer el financiamiento basal con un enfoque estratégico y territorial”.
Carolina Tohá, por su parte, planteó la urgencia de “un nuevo pacto social por la educación pública que incorpore a estudiantes, funcionarios y académicos”, y señaló asimismo que se ha dedicado mucho tiempo a fortalecer la institucionalidad de la educación, pero se ha dejado del lado el tema de la educación misma: “El desafío hoy es enfrentar la mejora sustantiva del de la educación escolar”, dijo. Jaime Mulet remarcó que “la educación es un motor de equidad, y eso debe reflejarse en el presupuesto”. El diputado del FRVS planteó la duda de si el sistema educativo público obedece más bien a las necesidades ciudadanas desde sus lógicas homogéneas de la gestión centralista o en vez debe reconocer las identidades locales.
En esta y otras materias abordadas los candidatos compartieron diagnósticos y propuestas, y fueron enfáticos en declarar que no es posible hacer promesas de campaña que no se cumplan, haciendo un llamado a ser serios en los planteamientos políticos porque muchas de las ofertas que se hacen a la ciudadanía carecen de financiamiento.
El foro fue destacado por su carácter inédito: se trata del primer debate de primarias presidenciales realizado fuera de la capital y en una universidad pública, lo que fue valorado como un paso significativo hacia una mayor descentralización del debate político.
Este encuentro, como los anteriores organizados por el CEGEP, es parte de una serie de conversaciones y análisis de variados temas de interés público, que busca acercar a la ciudadanía a los aspectos claves en la discusión y análisis respecto del desarrollo político, social y económico del país, como en este caso, conocer las propuestas de los distintos bloques políticos en el marco de las primarias presidenciales.
Al término de la actividad, se desarrolló una manifestación de estudiantes en las afueras del auditorio. Las inquietudes expresadas en ese contexto por los jóvenes fueron las mismas que plantearon directamente a las y los candidatos durante la ronda de preguntas,
El panel fue moderado por la periodista Francisca Castillo. El registro completo se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UCG4tEiumH0.
Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Denis Isla