
Estudiantes del Doctorado en Estadística UV visitan empresa tecnológica y refuerzan su formación aplicada
La actividad, realizada en el marco del curso Consultoría Estadística I, permitió a los estudiantes Pedro Vidal y Fabián Manríquez conocer cómo se aplican modelos estadísticos en contextos reales, como la minería y la seguridad, y explorar oportunidades de colaboración entre la academia y la industria.
Observar cómo los modelos estadísticos se transforman en soluciones concretas para problemas empresariales fue el objetivo de la visita que realizaron Pedro Vidal y Fabián Manríquez, estudiantes del Doctorado en Estadística de la Universidad de Valparaíso, a la empresa Innervycs, especializada en innovación y desarrollo tecnológico mediante el uso de inteligencia artificial, dispositivos IoT y análisis de datos en tiempo real.
La actividad, realizada en el marco del curso Consultoría Estadística I, que imparte el profesor Danilo Leal, permitió a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales del mundo empresarial y comprender las dinámicas de trabajo de una consultora tecnológica.
“Fue una experiencia enriquecedora, ya que se nos mostraron aplicaciones reales de la Estadística en distintos contextos, como la producción minera y la seguridad militar. Además, es una empresa con interesantes oportunidades laborales, porque desarrolla proyectos tanto nacionales como internacionales”, comentó Fabián Manríquez.
Durante la jornada, los estudiantes conversaron con el equipo de Innervycs, encabezado por su CEO, Juan Contreras, y conocieron las distintas fases de desarrollo de proyectos tecnológicos, desde el diagnóstico hasta la propuesta de modelos y la entrega de resultados.
Para Pedro Vidal, la visita fue clave para comprender el rol de la estadística en el mundo laboral. “Es muy positivo salir a terreno y conocer cómo funcionan empresas donde se utilizan herramientas estadísticas a través de consultorías. Aprendí sobre cómo planificar proyectos, gestionar plazos y establecer mecanismos claros para la prestación de servicios”, señaló.
Ambos estudiantes coincidieron en que este tipo de instancias permiten a los futuros doctores fortalecer su perfil profesional, ampliar sus horizontes laborales y visualizar posibilidades de colaboración entre la academia y el sector productivo.
“El trabajo en la industria es necesariamente multidisciplinario, y eso exige una buena formación teórica y habilidades prácticas”, destacó Manríquez, quien valoró la disposición de la empresa para colaborar con el programa doctoral, ya sea proponiendo temas para trabajar en el curso o desarrollando proyectos conjuntos.
Por su parte, Pedro Vidal subrayó la importancia de vincular el conocimiento académico con la solución de problemas reales: “Este tipo de actividades fortalece la formación del Doctor en Estadística y permite que los estudiantes se proyecten profesionalmente en diversos sectores, contribuyendo al desarrollo del país”.
Desde la empresa, su gerente Juan Contreras valoró positivamente la iniciativa y fue enfático al señalar que “este tipo de actividades debiera estar institucionalizado en todas las carreras de pre y postgrado en todas las universidades, para acercar a los estudiantes al mundo real y que no dependa solo de la iniciativa de un profesor”.
La experiencia permitió cumplir con los objetivos centrales del curso, que incluyen exponer a los estudiantes a problemáticas reales, observar el proceso de consultoría en un entorno empresarial y comprender las restricciones inherentes a la industria. Al mismo tiempo, dejó abierta la puerta a futuras colaboraciones entre el Doctorado en Estadística de la UV y el mundo productivo.
Nota: Pamela Simonetti