Skip to main content

Undécimo Seminario de Proyección Académica en Teatro combina historia, política y diversidad

14 mayo 2025

Cuatro grupos de estudiantes dieron vida al Undécimo Seminario de Proyección Académica de la Escuela de Teatro UV, instancia que tiene por objetivo fortalecer la vinculación temprana con la investigación en pregrado, que este año se desarrolló en torno a las mesas “Pasado y presente, teatro y teatralidades” y “Diversidad y perfomance prácticas de resistencia”.

Marcia Martínez, académica de Teatro y coordinadora del Área de Investigación, señaló que “la organización y realización de este seminario es fundamental. Fue muy interesante cómo se conformaron las mesas, hablando de diferentes formas de aproximarse a lo teatral desde lo ancestral e histórico a lo más político y diverso de lo actual. Fue un viaje muy interesante que se logró en este seminario, con un recorrido histórico de las perspectivas de lo teatral, lo historiográfico, lo político y la diversidad”.

Sol Ignacio presentó junto a su grupo el trabajo "Reconstrucción histórica del panorama teatral obrero en Valparaíso, a partir del levantamiento del Fondo Archivo Pepe Pérez 1940-1943".

Al respecto, señaló que “fue interesante ver cómo llevar una investigación en base a un archivo, cómo el archivo entrega una información valiosa que pide ser conocida, dar a conocer esa información y expresar ese conocimiento, así que estoy muy agradecido de poder hacerlo. El archivo perteneció a mi bisabuelo José Pérez Alvear, más conocido como Pepe Pérez, así que se trata de una herencia familiar, por lo que fue emocionante y estoy agradecido de la iniciativa”.

En tanto, Pascalle Gaete lideró  la investigación “Performance marica a partir de un análisis del trabajo de la performer trans Organa Feminazi”.

“Fue motivador presentarnos en este seminario como equipo de trabajo, por ser disidentes sexogenériques y analizar cómo el uso de la perfomance se instala en los espacios públicos para generar una disrupción. Trabajamos desde nuestras vivencias, nos cruza personalmente visibilizar las minorías en un espacio académico, por lo que nos resulta algo muy importante, siendo parte de esas minorías”, explicó.

Otro de los trabajos presentados fue "Hacer tambalear lo que creemos sobre el trabajo de actores y actrices con síndrome de down en la compañía Renaciendo en la región de Valparaíso".

Renato Montoya, estudiante a cargo de la investigación, comentó que “el proceso de análisis significó un cambio de paradigma para ponerle un nombre al fenómeno de lo convencional, como algo potencialmente excluyente, entendiendo el teatro no solo como una forma de expresarse, sino más bien como un medio para un fin, al servicio de la humanidad. Aunque fue una apertura, aún quedan muchas cosas por descubrir, por crear formas de hacer. Este proceso fue un gran hallazgo que me gustaría sembrar en otras personas durante mi trayectoria profesional”.

Mientras que Camila Salazar presentó junto a su grupo la investigación "Y así mis ancestros por largo tiempo vieron venir leyenda y tradición como moreno y bailarín. Análisis a las teatralidades al interior de la Sociedad Religiosa de Morenos Hijos de Azapa en Livilcar".

La estudiante calificó el seminario como “una herramienta para profundizar nuestra investigación y desglosar los lenguajes para compartirlos con la comunidad de la Escuela y también en un contexto menos formal y menos académico. Esta tesina fue emocionante y significativa, nos permitió dimensionar el factor político para reconocer características de las formas que se expresa la comunidad afrodescendiente del país, junto con visibilizar la identidad que se cimenta en expresiones indígenas y afro, poco reconocidas o valoradas, en nuestro país”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla