Skip to main content

Profesor del Instituto Universitario Europeo de Florencia expuso en Escuela de Derecho UV

30 abril 2025

Seminario “Negociando con la soberanía, combatiendo la desigualdad” fue organizado por el Departamento de Derecho Económico y Tributario, el programa de Doctorado en Derecho y el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) de la Universidad de Valparaíso.

Con éxito se llevó a cabo el seminario "Bargaining with sovereignty, fighting inequality" (“Negociando con la soberanía, combatiendo la desigualdad”), organizado por el Departamento de Derecho Económico y Tributario de la Escuela de Derecho, el programa de Doctorado en Derecho y el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) de la Universidad de Valparaíso.

En la jornada expuso Arnulf Becker, profesor de Derecho Internacional Público del Instituto Universitario Europeo de Florencia y profesor visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. La presentación del académico fue comentada por Nicolás Perrone, profesor de Derecho Económico de la Escuela de Derecho UV y director del Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES), en una actividad moderada por Nicole Selamé, profesora de Filosofía del Derecho de la UV.

En su intervención, el académico comentó respecto a su tesis sobre la reconfiguración del Derecho Internacional, en una perspectiva contrastada entre los espacios globales y los espacios locales, o de relaciones bilaterales. En ese sentido, su tesis propone que efectivamente hay un quiebre en el paradigma del respeto a las normas en el Derecho Internacional, que son cooptadas por los que tradicionalmente son identificados como estados coloniales. En ese mismo orden de ideas, lo que se propone es que los países no alineados o tercermundistas —categoría que va cambiando en virtud del tiempo— generen un cierto nivel de coordinación para hacer retiro de la Carta de Naciones Unidas, toda vez que la regulación que existía en esa Carta respecto del uso de la fuerza no se ha cumplido, en el sentido de verse afectada la seguridad colectiva, y aun así no se han tomado medidas por parte de los estados, que han ejercido su poder de veto.

Esta tesis se enmarca en la idea de que lo que los países negocian en el espacio internacional es básicamente soberanía. Entonces, cuando se someten a las normas del Derecho Internacional, por ejemplo, la proliferación del tratado de armas nucleares u otro tipo de tratados, a lo que se renuncia es al derecho soberano a ejercer ciertas acciones, pero eso siempre está ligado de una manera transaccional a una contraprestación, y esa contraprestación es, por ejemplo, no renunciar al derecho al desarrollo y comprometer una coordinación respecto de él.

En este caso concreto, el invitado explicó que esa renuncia a la soberanía dice relación con adscribirse al tratado de Naciones Unidas, que, en estricto rigor, es una renuncia que no tiene contraprestación, porque no se ejerció el derecho a la seguridad colectiva, y por lo tanto lo que estos países deberían realizar es una renuncia coordinada al espacio internacional y volver a tener sus relaciones en el marco del principio de reciprocidad.

Arnulf Becker plantea esto como una tesis, y señala que efectivamente hay otro tipo de condicionantes geopolíticos y complejidades que podrían no implicar que esto tienda hacia allá, pero que, en estricto rigor, es una perspectiva justificada y argumentada intelectual y normativamente. Entiende las relaciones del derecho con un componente dinámico, de cambio y no establecido solamente en la norma y, por lo tanto, propone que las relaciones deberían propender a esta nueva etapa idealmente, atendido cómo se están generando los actuales quiebres paradigmáticos en el Derecho Internacional.

Comentando brevemente sobre los Derechos Humanos, el experto indicó que estos derechos han perdido potencialidad, en el sentido de que los países latinoamericanos —que si bien tienen un fuerte desarrollo del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos— han sido utilizados más como un espacio de refugio ante el avenimiento de las diversas dictaduras. Por lo tanto, lo considera un espacio de protección pero que no se torna en acción política necesariamente en términos de controvertir las relaciones entre estados.

Posteriormente, el profesor Nicolás Perrone realizó una ronda de comentarios a la presentación de Arnulf Becker, sobre quien explicó que “viene de una tradición de investigación que no es tan común en Chile, ya que efectivamente el Derecho Internacional en Chile no está muy desarrollado. Esto es sorprendente, considerando la cantidad de tratados de libre comercio que tiene nuestro país”.

“El proyecto de Arnulf es muy ambicioso. Por un lado, busca identificar la gramática del Derecho Internacional, y por otro, realizar un esfuerzo de usarla con un objetivo. Su presentación tuvo esos dos movimientos. En esta línea, yo empujaría a decir que, más que estrategias, hay casi un ejercicio de gramática del Derecho Internacional, que nos puede llevar hasta cierto lugar, donde va a haber límites”, añadió.

Posteriormente, el profesor de la UV entregó un análisis de los diferentes conceptos e ideas esbozados por Arnulf Becker en su presentación, planteando junto con ellos los desafíos y diferentes escenarios del fenómeno planteado en la tesis del académico.

A la actividad asistieron profesores y estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, quienes fueron parte del diálogo entre los académicos que expusieron durante la jornada.

El registro audiovisual de la jornada se puede revisar acá: https://cutt.ly/Orh0bj71.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar