Skip to main content

Workshop de Anillo “Red Una Salud” trabajó en la elaboración de bases de una política pública para abordaje One Health de las zoonosis en Chile

30 abril 2025

Buscando generar las bases para una recomendación de política pública para el abordaje One Health de las zoonosis en Chile, los integrantes del proyecto Anillo “Red Una Salud: Dengue y Arbovirus emergentes de importancia médica” realizaron un workshop que congregó a representantes académicos y del sector público.

En el encuentro participaron docentes de diversas universidades del país que desarrollan investigación con enfoque One Health —o Una Salud— y representantes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La doctora María Elizabeth Guerra, directora alterna del Anillo, explicó que durante dos días trabajaron en las bases del abordaje de las enfermedades zoonóticas desde una perspectiva ecológica; esto es, ver la complejidad de las enfermedades en 360 grados para el entendimiento, control e investigación de estas enfermedades que impactan en Chile y que son parte del registro de enfermedades de notificación obligatoria.

“El abordaje One Health inspira a mirar las patologías desde la mirada ecológica, que está asociada a un entorno en el cual convivimos todas las especies vivas: animales —incluyendo la especie humana—, plantas y otras especies vegetales. Los abordajes y las estrategias One Health son más integrales, ya que consideran esta convergencia y es la perspectiva que queremos trabajar en este workshop, cuyo resultado final, en el largo plazo, sería una recomendación de política pública para el abordaje de las enfermedades zoonóticas de notificación obligatoria”, explicó.

Por su parte la directora del proyecto, doctora Ximena Collao, destacó la diversidad de instituciones y universidades que participaron en el encuentro, cuyos representantes fueron distribuidos de manera estratégica en las distintas mesas para trabajar con una metodología definida.

“En el proyecto estamos enfocadas en el Aedes aegypti y el dengue, que es una enfermedad infecciosa de notificación obligatoria, pero quisimos abrir este campo a todas las enfermedades con esta categoría, ya que vemos varios problemas que es necesario abordar desde la perspectiva de Una Salud”, afirmó.

Productos y servicios

El proyecto de investigación asociativa, financiado por la ANID, se encuentra en su tercer año de ejecución. Francisca Rosenkranz, directora de Investigación UV, señaló que “como universidad estamos muy orgullosos de los productos y servicios que se han desarrollado gracias a este proyecto. Hoy nos convoca un workshop en el que van a tratar el levantamiento de brechas para la implementación del enfoque One Health para las zoonosis de notificación obligatoria”, indicó.

Christian García, jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quien participó del workshop, se mostró complacido con la invitación y expresó que “entender que somos parte de una red intrincada de relaciones es fundamental para poder hacer frente a desafíos como cambio climático, contacto con animales, enfermedades emergentes y la detección de señales tempranas en personas para controlar estas enfermedades”.

Articulación

Por su parte, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero y delegado de Chile ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), opinó que actividades como las desarrolladas por la UV son las que se requieren. “Necesitamos articular, saber lo que está haciendo el sector académico y el sector público. Hay un mundo post Covid, porque este nos puso de manifiesto el impacto de las pandemias. Hoy en día hay más conciencia del impacto de las enfermedades en el mundo animal y su traspaso a la salud, y la visión interdisciplinaria que se requiere”, dijo.

Señaló que el principal resultado del encuentro es la generación de redes, conocer lo que está desarrollando la academia y el sector público, relevar lo que se está haciendo en Chile y ponerlo en el concierto mundial, especialmente en la actualidad, en que las enfermedades se mueven de manera dinámica.

Nota: Daniela Di Prima