Skip to main content

Ministro de Educación Nicolás Cataldo fue distinguido con Medalla UV en inauguración de año académico 2025

28 abril 2025

También recibió la Medalla el Preuniversitario Solidario de la casa de estudios.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el Preuniversitario Solidario (PreUV) fueron distinguidos con la Medalla Universidad de Valparaíso, en el marco de la inauguración del año académico 2025 de la casa de estudios. En la ocasión, tanto el secretario de Estado como el rector Osvaldo Corrales llamaron a resguardar la educación pública, que actualmente se ve amenazada a nivel mundial.

La ceremonia se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, y contó con una alta asistencia de autoridades centrales y académicas y representantes los tres estamentos: estudiantil, académico y funcionario.

La Medalla UV fue entregada al ministro Nicolás Cataldo en reconocimiento a su trayectoria profesional y política, destacando su labor en la cartera de Educación, en favor de la educación pública nacional, generando espacios de diálogo y participación, y por su especial vínculo con la Universidad de Valparaíso, su institución formadora.

El Preuniversitario Solidario, por su parte, que estuvo representado por Franco Nova y Natalia Díaz, fue reconocido por su trayectoria de más de veinte años como iniciativa estudiantil solidaria, que encarna los valores de la universidad pública, con un firme compromiso social, apoyando en forma gratuita y constante a miles de estudiantes en su ingreso a la educación superior.

Por primera vez

El rector Osvaldo Corrales valoró la presencia de Nicolás Cataldo en este hito anual de la institución, afirmando que “estamos muy honrados, es la primera vez que un ministro de Educación inaugura nuestro año académico. Hemos reconocido además con la Medalla Universidad de Valparaíso a él y también a nuestros estudiantes del Preuniversitario, que realizan una labor solidaria enorme, en favor de que muchos más jóvenes puedan acceder a la educación superior”.

En su intervención, Corrales se refirió de manera especial a la importancia de cautelar la educación pública en momentos que atraviesa por situaciones que en el mundo la ponen en peligro. Señaló: “Como reconoció el ministro y yo también en mi discurso, vivimos momentos muy complejos para las universidades, que más allá de las cuestiones habituales que discutimos sobre financiamiento, hoy día lo que en muchas partes del mundo ha sido puesto en cuestión es su autonomía. Las universidades están siendo, en distintas latitudes, objeto de agresiones muy virulentas por parte de sectores que al ver amenazadas sus posiciones ideológicas o valores, arremeten en contra de la universidad, que no hace otra cosa sino buscar permanentemente la verdad y el progreso de la humanidad, la mejora en las condiciones de vida de todas las personas. Por eso que hemos coincidido con el ministro en un llamamiento a cuidar las universidades, y particularmente las universidades públicas, que están al servicio del bienestar de todas y todos”.

Los cimientos de la democracia

La presentación del ministro de Educación en la ceremonia de inauguración del año académico se centró en la situación de la educación pública en Chile, revisando desde el nivel inicial hasta el superior, ocasión en que expuso los avances logrados en el país a lo largo de los años y relevó los más recientes logros de la política pública en el área.

Asimismo, Nicolás Cataldo se refirió, tal como el rector Corrales, a la necesidad de cuidar la educación pública en el panorama actual internacional. “Para nosotros —afirmó— siempre va a ser fundamental el resguardo de la educación superior estatal, pero sobre todo del principio de la autonomía que debe primar en cualquier institución de educación superior, y particularmente en las universidades. Si no resguardamos la autonomía universitaria, si no nos preocupamos de que las universidades puedan desarrollar su quehacer —es decir, la investigación científica tecnológica, la reflexión, el ejercicio crítico de análisis de la realidad en la que vivimos y de la sociedad en que vivimos—, la verdad es que se pone en riesgo los cimientos de la democracia, se pone el riesgo el progreso de nuestra sociedad, del mundo y de su sostenibilidad. Por lo tanto, es una tarea de primer orden defender la universidad pública, y particularmente defender su autonomía”, expresó.

Por otro lado, el titular de Educación celebró especialmente su presencia en la casa de estudios porteña, afirmando estar “siempre muy orgulloso del alma mater; además fue una decisión consciente, yo sólo postulé a la universidad a Pedagogía en Historia en la Valpo, fue mi única postulación y logré entrar a estudiar acá. Y tengo muy bonitos recuerdos del proceso estudiantil, no solamente desde lo académico, desde lo humano: también desde lo político, porque me tocó ser parte de esa generación que luchó por los Estatutos Orgánicos y que consiguió ese objetivo en su minuto y que hoy vemos materializado en los nuevos Estatutos. Espero que el proceso que comienza este año de implementación de aquello sea muy exitoso y con la mayor participación, porque de verdad costó mucho llevar adelante ese proceso de democratización de la universidad”.

PreUV Solidario

La Medalla UV al Preuniversitario Solidario (PreUV) fue recibida por dos de sus organizadores, Natalia Díaz, estudiante de Química y Farmacia, y Franco Nova, de Medicina.

Respecto de esta distinción, Natalia Díaz señaló: “La Medalla es un reconocimiento súper importante, porque la Universidad, si bien siempre nos había reconocido y sabía la labor que hacemos, nunca habíamos tenido un espacio en donde formalmente nos reconocieran frente a toda la Universidad, a todas las autoridades. Al final, un poco reconocer la labor que hacemos muchos estudiantes de la Universidad, porque siendo estudiantes hacemos el Preuniversitario en paralelo y ocupamos nuestro tiempo, nuestros recursos, tiempos libres, en pos de una educación mucho más justa, y creo que es muy bonito reconocer eso de parte de la Universidad”.

Asimismo, se refirió a la relevancia de la educación pública, indicando que “es un plus fundamental en lo que tiene que ser la formación de los profesionales, porque al final al ser pública es que estamos nosotros mismos estudiando, no hay ningún tipo de sesgo, ningún tipo de discriminación ni nada, y eso es lo bonito que da la experiencia universitaria: estar con gente que quizá uno no conviviría en otro contexto, (…) acá uno se encuentra con gente que viene de muchas realidades distintas. La Universidad, al ser pública, da el espacio para que los estudiantes también se potencien en otras áreas, que creo que es algo que en muchas universidades no se da. Eso es súper importante y hay que protegerlo, para que cada vez sean profesionales lo más acorde posible a lo social que pueda existir”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín