
“Gabriela Mistral es una oportunidad para repensar la profesión docente”
Víctor Berríos, especialista en la pedagogía mistraliana, encabezó el encuentro docente “Pasión de enseñar”, dirigido a profesores de escuelas y liceos públicos de Valparaíso.
Cincuenta docentes de los liceos y escuelas pertenecientes al Servicio de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso participaron en el encuentro docente “Pasión de enseñar”, desarrollado en el Parque Cultural de Valparaíso. La actividad fue organizada por el Plan Nacional de Lectura, a través de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Valparaíso, y la Editorial de la Universidad de Valparaíso, en la antesala del Día de Gabriela Mistral, que se conmemorará por primera vez este 7 de abril en homenaje a su natalicio.
Víctor Berrios, académico y experto en el pensamiento pedagógico de Mistral, inauguró el evento con la conferencia magistral “La enseñanza, una de las más altas poesías”, inspirada en la lectura del libro “Pasión de enseñar”, publicado por el sello UV en 2017. Posteriormente, Berrios impartió el taller práctico “Resolver, conversar y escribir: en la escuela todo es ronda”, en el que las y los profesores escribieron recados para las próximas generaciones de docentes a partir del texto de Mistral “Por la humanidad futura”.
El seremi de las Culturas, Javier Esnaola, destacó que el encuentro es parte de las actividades de conmemoración de los ochenta años del Nobel de Gabriela Mistral. Además, señaló que la actividad busca “reconocer la vocación de servicio de los profesores y profesoras que se desempeñan en la educación pública, transmitiendo la pasión de enseñar que Mistral plasmó en una serie de textos que reúne la publicación de Editorial UV. Además, es sumamente importante que este encuentro tenga como protagonista el libro de Mistral, por el valor que la poeta dio a la lectura literaria”.
En tanto, el director de Extensión y Comunicaciones de la UV, Osvaldo Bizama, indicó que “para la Universidad de Valparaíso resulta tremendamente significativo participar en esta instancia con instituciones tan relevantes como la Seremi de las Culturas y SLEP Valparaíso, conmemorando de doble manera la figura de Gabriela Mistral junto a profesores y profesoras que encarnan el espíritu de Mistral en su rol de educadora. También destacar que hoy asisten al encuentro estudiantes de las carreras de Pedagogía en Lengua y Literatura e Historia y Ciencias Sociales, potenciando nuestra vinculación con el medio”.
A su vez, recalcó que cada docente recibió un ejemplar del libro “Pasión de enseñar”, en el marco del proyecto UVA 2393 financiado por el Ministerio de Educación.
Repensar la profesión docente
Víctor Berrios manifestó que en un contexto en el que se requieren profesionales con vocación pedagógica, “la propuesta mistraliana de comprender al profesor como el agente transformador que cuida lo más valioso que tiene la sociedad, que es el potencial de porvenir en todos los niños y niñas, es una propuesta que es capaz de resignificar y dignificar el oficio de los que enseñan, la profesión docente”.
En tal sentido, subrayó que “Gabriela Mistral es una oportunidad para repensar la profesión docente en Chile, tenemos todo su pensamiento disponible. Es fundamental que todos los actores que toman decisiones, el Estado, las fundaciones, sean capaces de atraer nuevas vocaciones pedagógicas y para eso la propuesta mistraliana de la pasión de enseñar, conectada con esta mirada transcendental de forjar una sociedad desde la sala de clases, puede ser un eje para nuevas políticas educativas, fortaleciendo el cariño hacia nuestros profesores y profesoras y potenciando su validación docente”.
Ideas claves de la pedagogía mistraliana
Respecto a los planteamientos que la premio Nobel difundió en torno a la educación, Berríos destacó la actitud enamorada: “Para Gabriela Mistral el oficio de enseñar requiere una actitud enamorada que permita a los educadores construir espacios seguros para el aprendizaje, esa actitud enamorada mistraliana, que está presente en todos sus textos, es fundamental para hoy apoyar a las escuelas en la construcción de espacios que sean capaces de hacer sentir a todos los estudiantes —en su diversidad— que la escuela es su casa, su hogar. De esta manera, recibir la formación que necesitan e interpretar el mundo desde la mirada de la poeta, esa que se asombra con todo lo que ve y todo lo que la rodea”.
Por otra parte, el académico explicó que en el pensamiento pedagógico de Mistral existe una pasión por el contenido, por aprender cada oficio. “Hoy todo lo que nos entrega la evidencia desde la ciencia cognitiva y la ciencia del aprendizaje es que no se pueden desarrollar habilidades en los estudiantes si no existen contenidos, y en tiempo de Inteligencia Artificial esto se hace mucho más relevante. Para que la tecnología sea capaz de ampliar el potencial humano y no sustituirlo, es clave toda la pedagogía mistraliana que conecta el aprendizaje con la belleza y la pasión por el contendido, por aprender, por leer”, enfatizó.
Nota: Constanza Castillo / Fotos: Denis Isla