“Tocar los acordes del cerebro” se tituló la jornada-taller para personas mayores que el Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso organizó junto al equipo de investigadores del proyecto Vibe-Brain UV para dar a conocer los efectos de la estimulación rítmica a nivel cerebral y su positivo impacto en el restablecimiento y la preservación de las funciones cognitivas.
El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca y consideró presentaciones, charlas y ejercicios vinculados al baile y la música que fueron dirigidos por especialistas de diferentes disciplinas y en los que participaron 76 adultos, hombres y mujeres, de sesenta o más años.
Entre las actividades que incluyó el programa destacó una clase de tango y otra sobre concentración y masticación, las cuales despertaron gran interés entre los asistentes.
“La idea de realizar esta jornada-taller surgió del equipo interdisciplinario de investigadores que se encuentra ejecutando el proyecto Vibe-Brain, que lidera el doctor Wael El-Deredy, y del que forman parte académicos asociados a nuestro centro y, también, a la Escuela de Fonoaudiología, unidades que tienen gran experiencia en este ámbito”, explicó la directora alterna del CIDCL y doctora en Lingüística, Begoña Góngora.
Proyecto Anillo
Vibe-Brain es un proyecto que se adjudicó un fondo Anillo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que, en lo esencial, busca descubrir los mecanismos cerebrales estructurales y funcionales que soportan el arrastre dependiente de frecuencia por la estimulación sensorial y/o eléctrica rítmica a nivel cerebral, para así demostrar su validez en la focalización selectiva de redes neuronales para la neurorrehabilitación.
En la actualidad, la estimulación cerebral sensorial y/o eléctrica rítmica no invasiva es utilizada como terapia para, por ejemplo, restablecer o preservar las funciones cognitivas o promover la plasticidad neuronal posterior a un accidente cerebrovascular, retrasar la neurodegeneración, mejorar el procesamiento sensorial, cognitivo y el aprendizaje e, incluso, para remediar el procesamiento cognitivo alterado. Sin embargo, los resultados son mixtos, debido a la falta de una comprensión de cómo la estimulación rítmica afecta e interactúa con la dinámica cerebral en curso.
En ese entendido, El-Deredy, precisó que Vibe-Brain propone construir un marco teórico-computacional basado en modelos biofísicos a gran escala de redes oscilatorias para explicar y predecir la selección de redes dependientes de la frecuencia, su función y comportamiento mediante estimulación rítmica.
El proyecto es ejecutado por un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad de Valparaíso, la PUC y la UdeC.
Al doctor Wael El-Deredy, quien lo encabeza, se suman -entre otros- los académicos de la UV Alejandro Weinstein, Ignacio Negrón y Andrés Gómez; Carolina Méndez y Pablo Fuentealba de la PUC, y Pamela Guevara de la UdeC.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
Consorcio de Universidades del Estado de Chile
Presentación UV en lengua
de señas
Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI)
Fondo Solidario de Crédito Universitario
Unidad de Igualdad y Diversidad
Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso
CONCURSO NACIONAL DE ARTE
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR
FESTIVAL DE CINE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS
Universidad de Valparaíso. Blanco 951, Valparaíso, Chile. Fono: +56 32 250 7000.