Skip to main content

Congreso Virtual Iberoamericano de Investigación en Matronería analizó los desafíos de la disciplina

25 Abril 2022

Encuentro organizado por las escuelas de Obstetricia y Puericultura de la UV y la UACh reunió a un centenar de especialistas.

Más de un centenar de docentes, estudiantes y profesionales de la salud de diferentes países participaron en el I Congreso Virtual Iberoamericano de Investigación en Matronería que organizaron las escuelas de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Austral de Chile.

El encuentro -que se desarrolló los días 21 y 22 de abril- giró en torno a los desafíos y las complejidades que ese ámbito disciplinario enfrenta en la actualidad en materia de salud sexual y reproductiva y, también, a los cambios y mejoras que quienes se dedican a su enseñanza consideran necesarios introducir en esas materias, a nivel formativo y de políticas públicas.

El programa del congreso estuvo dividido en dos jornadas, cada una de las cuales consideró conferencias, mesas temáticas de discusión, presentaciones y talleres de trabajo en los que intervinieron especialistas nacionales y académicos e investigadores de Brasil, Ecuador, España y México, además de estudiantes de diferentes instituciones universitarias pertenecientes a esos y otros países.

Primera jornada

El I Congreso Virtual Iberoamericano de Investigación en Matronería fue inaugurado por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, Paula Oyarzún, quien dictó la clase magistral “Desarrollo humano y desafío en la formación”, en la que abordó distintos aspectos relacionados con la formación universitaria y las capacidades humanas de los estudiantes que se inclinan por seguir la profesión.

Durante su exposición, la docente de la UV destacó, además, la autonomía y amplitud que la matronería ha alcanzado en nuestro país, la que -en su opinión- “va más allá de la atención del parto y la salud fetal y neonatal, al abarcar otros aspectos, como la salud sexual y reproductiva, la salud ginecológica, y las saludes pública, afectiva, familiar y comunitaria”.

Luego de la charla magistral hicieron uso de la palabra la académica del Instituto Salud Sexual y Reproductiva UACH, Cynthia Vergara; el psicólogo ecuatoriano Diego Paz, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO), y el médico David Palma, investigador en red de epidemiología y salud pública de Barcelona (España), quienes participaron en una mesa temática en la que analizaron los alcances de temas relacionados con la diversidad afectivo-sexual y las prácticas sexuales y de género, la movilidad humana y su implicancia en la salud sexual y reproductiva y el uso de TICs en la promoción en salud sexual y reproductiva

Con posterioridad, le correspondió el turno de exponer a docentes y estudiantes los resultados de diferentes trabajos de investigación.

Segunda jornada

La segunda jornada comenzó con la conferencia que dictó la directora del Centro Colaborador OPS/OMS de la Universidad de Chile Lorena Binfa, quien dio cuenta de los desafíos, obstáculos y oportunidades para la investigación en salud sexual y reproductiva en el contexto nacional e internacional.

Más tarde intervinieron la matrona y académica Pía Rodríguez; la directora de Bastet Aromas Chile, Stephanie Galán; y la psicóloga Norma Pérez, magíster en Psicoterapia Integrativa, quienes reflexionaron sobre la necesidad de avanzar en materias relacionadas con el impacto del territorio y de los aspectos culturales en el buen nacer, el duelo perinatal y la humanización de la atención neonatal.

Tras esta mesa de discusión se presentaron trabajos vinculados a temas como las actitudes y vivencias sobre la diversidad sexual de profesionales de salud en Chile, los encuentros y las tensiones en la atención de salud sexual y reproductiva de población joven mapuche y el manejo de eventos adversos en unidades de neonatología en América.