Skip to main content

Director de Historia UV participa en libro que reflexiona en torno al patrimonio cultural

08 Marzo 2021

“Hecho en Chile. Volumen dos” responde a la necesidad de seguir construyendo bibliografía que dé cuenta del patrimonio en Chile y desde Chile.

Con el texto “Valparaíso: memoria del mercado y encuadramiento de la identidad

(la patrimonialización como modernización neoliberal)”, el doctor Pablo Aravena, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UV, participa en el libro “Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Volumen dos”, editado por Daniela Marsal, proyecto financiado por Fondart 2019, publicado por Mis Raíces.

Explica el académico que “en este capítulo, dedicado a la gestión patrimonial en Valparaíso, nos proponemos plantear algunas observaciones respecto del sentido más profundo que podría tener el proceso de patrimonialización de parte de la ciudad. En contra de lo aparente, dicho proceso es leído aquí no como un conjunto de medidas destinadas a la conservación, sino a la modernización en su sentido neoliberal, es decir, un proceso en donde el Estado se limita a un rol facilitador de la inversión de privados, sin plan, normativa ni regulación, cifrando las expectativas de reactivación económica de la ciudad en los servicios y el consumo, en este caso de intangibles, como es el caso del turismo y sus actividades asociadas. La ausencia de medidas de planificación social, o tan siquiera paliativas de todo lo que el turismo y los servicios no pueden dar a la ciudad en términos económicos, genera grandes niveles de cesantía y precarización general de la vida de los habitantes de Valparaíso”.

Sin embargo, añade Aravena que “la gestión patrimonial no se ha limitado a este puro aspecto, pues para allanarse el camino ha instalado, a partir de la proyección de una imagen o estereotipo de la ciudad, una suerte de ‘pseudomemoria’ por la que no se consigue comprender el presente ni pensar alternativas reales de futuro (acordes tanto con las necesidades locales como con las condiciones de posibilidad históricas). Entonces lo que resulta sacrificado es el acceso histórico al pasado, suplantado por una ‘memoria patrimonial’, cosificadora del pasado y escencializadora de la identidad, que tiene un rendimiento presentista, en el concepto de Hartog (2007)”.

En definitiva, afirma Pablo Aravena, “lo que planteamos es que la patrimonialización como forma de modernización neoliberal de la ciudad ‒es decir el proceso en que los aparatos del Estado instalan dispositivos que tiendan a articular ‘lo patrimonializado’ con el mercado global del turismo y la cultura‒ no sólo tiene una expresión económica concreta, asociada a una serie de exclusiones sociales, sino que también ‒jugando con la representación del pasado y la redefinición de la identidad‒ tiene un efecto concreto en nuestra subjetividad: la perdida de la experiencia histórica de la ciudad”.

A juicio del investigador, “parte de la recuperación de esta dimensión pasa por activar en la memoria social de la ciudad el pasado portuario, dispuesto como un relato ‘genealógico’ a partir del cual se logre iluminar la emergencia del presente que nos constriñe. Es precisamente este el objetivo del primer apartado de este capítulo. En el segundo planteamos algunas constataciones e intuiciones a partir de la propia experiencia como habitante de la ciudad dedicado profesionalmente a estudiar los ‘usos públicos de la historia’ y las relaciones que los sujetos establecen con el pasado, evidenciando la voluntad institucional y política de impulsar un nuevo relato patrimonial para Valparaíso. En la última sección examinamos en abstracto lo que denominamos ‘la alternativa patrimonialista’, es decir, los agenciamientos ciudadanos que enarbolan el patrimonio como bandera de lucha contra fenómenos derivados de la patrimonialización, como son el avance de los grupos inmobiliarios o la entrega de los espacios públicos a centros de consumo”.

Construcción de bibliografía

Por su parte, la editora de “Hecho en Chile”, Daniela Marsal, explica que “el libro nace, al igual que el primer volumen, por la necesidad de seguir construyendo bibliografía que dé cuenta del patrimonio en Chile y desde Chile. Pese a existir personas que trabajan en esta área, la investigan o la enseñan, esto no se ha visto traducido en una producción bibliográfica. La falta de textos sobre patrimonio cultural desde nuestra realidad chilena nos obligaba a leer experiencias españolas, mexicanas, inglesas y extranjeras en general, para casi nunca vernos a nosotros mismos. De este modo, este nuevo volumen continúa la tarea de aunar algo de ese conocimiento, experiencias y buenas prácticas desarrolladas in situ, ‘made in Chile’”.

Detalla que “este segundo volumen busca relevar y dar a conocer casos de estudio reales, locales, en los que se aterrizan estas experiencias patrimoniales a nuestra realidad chilena, enfocados principalmente a temáticas que no se abordan en los textos y discursos tradicionales del patrimonio: relatos fundamentalmente de regiones, experiencias de sujetos invisibilizados, historias poco contadas y reflexiones a contracorriente. En síntesis, miradas que intentan hacer contrapeso a las versiones habituales del patrimonio”.

El libro puede adquirirse de manera online mediante el enlace https://misraices.cl/products/hecho-en-chile-reflexiones-en-torno-al-patrimonio-cultural-vol-2.