Skip to main content

Cerca de mil libros antiguos tendrá colección histórica digital que Facultad de Medicina UV aspira a inaugurar en abril de 2026

15 julio 2025

La iniciativa es parte de un proyecto de preservación de fuentes primarias de salud pública ideado por un equipo que lideran la profesora de la Escuela de Enfermería Lorena Bettancourt y el bibliotecólogo Jorge Meneses. Una vez disponibles, los títulos formarán parte del Archivo Patrimonial de la Universidad de Valparaíso, donde podrán ser consultados libremente.

Rescatar, recopilar y escanear casi un millar de libros antiguos de salud, historia, sociología, botánica y zoología publicados en latín, español, inglés, alemán, francés e italiano, algunos hace más de ciento cincuenta años, y dejarlos disponibles en línea y de manera gratuita para los estudiantes, docentes e investigadores chilenos o personas de cualquier lugar del mundo que estén interesados en consultarlos, es el objetivo de la recientemente creada Colección Histórica Digital de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Promovida e impulsada por el decano de dicho plantel, Antonio Orellana, esta iniciativa —que se encuentra en plena fase de habilitación y aspira a ser inaugurada oficialmente en abril de 2026— surgió como parte de un proyecto de preservación patrimonial que idearon la profesora de la Escuela de Enfermería Lorena Bettancourt y el bibliotecólogo Jorge Meneses, encargado de la conservación, organización y administración de las biblioteca de la sede Reñaca, unidad que a su vez depende de la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (Dibra) de la UV.

La importancia de este trabajo radica en que los volúmenes que están siendo recuperados y digitalizados corresponden en su mayoría a material único que fue heredado o adquirido selectivamente por la Facultad de Medicina y sus diferentes Escuelas a lo largo de los años. Es decir, son fuentes primarias que no están disponibles necesariamente en otros archivos públicos ni se puede acceder a ellas a través de sitios web, ya que se trata de ediciones exclusivas, de calidad y de tiradas limitadas —menos de tres mil ejemplares cada una— que fueron lanzadas en su momento en Chile y en el extranjero con fines académicos, profesionales o estadísticos, varias décadas antes de que existiera y se masificara el uso de la internet y, por tanto, no cuentan con una versión digital.

Entre estas obras destaca una colección francesa conformada por trece títulos sobre higiene y cirugía general, publicada entre 1860 y 1890; los primeros tratados de anatomía humana de Testut y Latarget, aparecidos en español a principios del siglo pasado, que sentaron las bases de lo que hasta hoy se estudia en esa disciplina y son de consulta obligada para los profesionales de la salud; un libro alemán de 1907 sobre cirugía maxilofacial, y la reimpresión conmemorativa de 1960, en latín, de la edición original de 1761 de De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis, de Giovanni Battista Morgagni, que contiene los registros de 646 autopsias que su autor realizó y cuyos detalles expuso en una serie de célebres cartas.

Además, en la colección figura una biografía de Florence Nightingale de 1936, de Juan Lewis, y varios textos, artículos y revistas que dan cuenta de la evolución que experimentó la salud pública en el territorio nacional, en la ciudad y la región de Valparaíso durante la primera mitad del Siglo XX. Entre ellos se cuenta un número significativo de los boletines que emitió en forma periódica el Consejo Superior de Beneficencia (1917-1925), conocido con posterioridad como Junta Central de Beneficencia (1925-1952), entidad semipública que tuvo a su cargo la dirección, administración y construcción de los hospitales, casas de socorro, manicomios, asilos y orfanatos del país, y que tras ser fusionado con otros organismos se trasformó en el Servicio Nacional de Salud, que a su vez fue disuelto en 1979.

“Estamos hablando de una colección que a todas luces es de gran valor bibliográfico, disciplinario y patrimonial. De ahí la necesidad y la obligación que tenemos de recuperarla y ponerla nuevamente a disposición de las personas interesadas en consultarla, pero ahora en formato digital, ya que además de protegerla y preservarla, eso hará que el acceso a ella sea más mucho más expedito y amplio”, afirmó el decano Antonio Orellana, tras interiorizarse del avance que presenta la propuesta, durante una visita que realizó a la biblioteca de Reñaca en compañía de sus gestores y de la directora de la Escuela de Enfermería, Carolina Ruiz-Tagle.

Misión de rescate

Hasta antes de ser recuperados, muchos de los libros que integrarán la colección histórica digital de la Facultad de Medicina permanecieron guardados en cajas —o simplemente apilados— en distintas bodegas, después de que en 2016 el plantel trasladó sus principales dependencias desde la antigua sede de Hontaneda hasta los edificios que en la actualidad ocupa en Reñaca.

“Como consecuencia de esto, una parte importante de ellos siguió embalada, a la espera de que se les hallase un lugar. Eso hizo que muchos volúmenes se deterioraran al punto de que algunos casi fueron dados de baja, tras ser clasificados para descarte”, precisó la profesora Lorena Bettancourt.

La académica de la Escuela de Enfermería fue quien se percató de esta situación durante el segundo semestre de 2022, cuando al iniciar su tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante (España) preguntó por unos textos vinculados a su línea de investigación: la historia de la enfermería en Valparaíso.

“Al darme cuenta dónde estaban y del estado en que se encontraban nos reunimos con Jorge Meneses, jefe de la biblioteca de la Facultad, y conformamos un equipo para la misión de rescatar y ordenar los volúmenes. De esta alianza surgió nuestra propuesta, que en definitiva busca recopilar y digitalizar la información que contienen las páginas de los cerca de mil libros que conforman la mencionada colección”, acotó la docente.

La profesora Bettancourt había tenido experiencia en este tema como encargada de la Unidad de Gestión Patrimonial —actual Unidad de Historia y Patrimonio— que su Escuela creó en 2015, con el fin de preservar la serie de fotografías, vestimentas, objetos y documentos que posee sobre su fundación y el desarrollo de la profesión.

En esa tarea contó con la colaboración de Ángela Herrera, académica de la Escuela de Diseño UV, quien más tarde participaría en el Proyecto UVA2293 “Contribuyendo al acervo cultural y valorización de los espacios públicos desde la Universidad de Valparaíso (ADAIN)”, que culminó en la creación del Archivo Patrimonial UV, plataforma web que fue lanzada en octubre pasado y que busca reunir, en formato digital, las diversas colecciones documentales de esta casa de estudios. Entre ellas, la Colección Histórica Digital de la Biblioteca de la Facultad de Medicina.

Desafíos mayores

Con todo esto en mente, en 2023 Lorena Bettancourt y Jorge Meneses presentaron su idea al decano Orellana y a la entonces directora de la Escuela de Enfermería, Paulina Gundelach, quienes de inmediato brindaron su respaldo a la iniciativa.

Según explicó el bibliotecólogo, la propuesta implicó desde un comienzo dos desafíos mayores. El primero, recuperar la totalidad de los libros de la colección guardados en bodegas y trasladarlos a Reñaca. El segundo, ordenarlos y preservarlos, para volver a exhibirlos.

“Al final nos dimos cuenta de que, dado su estado, lo mejor que podíamos hacer para lograr esos cometidos era digitalizar los volúmenes, ya que así podrían ser mejor compilados y consultados después por cualquier interesado, en forma abierta, gratuita, y sin riesgo de que se siguieran estropeando. Para ello, solicitamos fondos para adquirir un digitalizador con OCR integrado que permite escanear los libros en alta resolución, sin desempastarlos. Además, el decano y la Escuela de Enfermería destinaron recursos para contratar a dos estudiantes que nos ayudaran en esa labor”, comentó Jorge Meneses.

De esta forma, meses más tarde se sumaron al equipo Nicolás Donoso y Tamara Galleguillos, estudiantes de las carreras de Enfermería y Fonoaudiología, respectivamente, quienes supervisados por Meneses lograron digitalizar 288 de los primeros 450 volúmenes que fueron rescatados. Sin embargo, su participación concluyó en diciembre de 2024, por lo que ese número no ha variado hasta ahora.

Pieza fundamental de equipo ha sido la bibliotecóloga Patricia González, de la Dibra, quien trabajó en el proyecto ADAIN y que en mayo de este año comenzó a ordenar y cargar todo el material ya digitalizado en la plataforma web del Archivo Patrimonial UV, para que esté disponible cuando se inaugure oficialmente la colección.

“Afortunadamente, tras interiorizarse de los avances que hemos logrado, tanto el decano como la directora de la Escuela de Enfermería se comprometieron a gestionar la asignación de fondos extra para renovar los contratos de estos dos estudiantes, ya que la idea es lanzar la colección en abril de 2026 con al menos 500 títulos digitalizados, que equivalen a la mitad del total, ya que en enero pasado rescatamos otros 300 libros y material de hemeroteca desde la Casona Jackson, sede de la Escuela de Medicina en Viña del Mar que aún alberga una cifra similar de títulos que esperamos trasladar de aquí a fin de año.  Es decir, a la fecha hemos recuperado de bodegas unos 750 libros, quedando todavía pendientes de traslado unos 250 más”, concluyó Meneses.

Nota: Gonzalo Battocchio