Skip to main content

Estudiantes de Ingeniería Comercial UV capacitan a emprendedoras y jefas de hogar de la región en educación financiera

15 julio 2025

Actividad se enmarca en el modelo educativo y con el sello institucional de compromiso ciudadano y enfoque de género.

Con el respaldo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y en articulación con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernaMEG), la Escuela de Ingeniería Comercial de la UV desarrolló una serie de talleres y asesorías en educación financiera dirigidos a mujeres jefas de hogar y microempresarias de siete comunas de la región de Valparaíso.

La actividad se enmarca en el modelo educativo de la UV y en el sello institucional de Compromiso Ciudadano, a través de la asignatura Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE I), y fue coordinada por el área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería Comercial.

Durante el período comprendido entre el 27 de mayo y el 10 de junio, se realizaron nueve talleres en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Concón, Casablanca, Quintero y Puchuncaví, alcanzando una participación total de 128 mujeres beneficiarias y 27 estudiantes universitarios. Tras una capacitación especializada por parte de la CMF, los equipos estudiantiles replicaron contenidos claves vinculados a la planificación financiera, uso responsable del crédito, tarjetas, ahorro, inversión y ciberseguridad.

Además de las sesiones formativas, se realizaron asesorías prácticas, promoviendo el uso de herramientas digitales de la CMF para fomentar la autonomía financiera y la toma de decisiones informadas por parte de las participantes.

La profesora Leslie Bridshaw, responsable de la actividad, señaló que esta instancia representa un proceso bidireccional de formación que “enriquece el aprendizaje práctico de los estudiantes en competencias y los prepara para enfrentar con responsabilidad y compromiso sus futuros desafíos profesionales”. La académica valoró, asimismo, que las mujeres participantes puedan aplicar estos conocimientos tanto en la organización de sus finanzas personales como en la gestión de sus microemprendimientos.

El estudiante Cristóbal Díaz afirmó que esta ha sido “una actividad súper enriquecedora en cuanto a enfrentarse a situaciones reales complejas se refiere, ya que deben enfrentar situaciones que los libros, teorías y modelos no siempre explican, pero que deben abordarse de todas formas y hallarles una solución, lo que les fuerza a innovar y esforzar para hallar soluciones, también el tener que explicar conceptos complejos de forma sencilla y en un lenguaje simple. Sin duda es un aporte al valor de las capacidades de los alumnos”.

Como cierre de la actividad, se entregó al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de la región de Valparaíso, así como a las distintas comunas participantes, un compendio con todas las preguntas realizadas por las mujeres durante los talleres. Este documento se constituye como un importante material de apoyo y acompañamiento para los programas que implementa SernaMEG y otras instituciones que trabajan con mujeres emprendedoras en los territorios.

La experiencia evidencia la capacidad de la universidad pública de impactar de manera concreta en los desafíos sociales y económicos del entorno, articulando formación profesional, perspectiva de género y compromiso ciudadano.

Finalmente, como reconocimiento al trabajo realizado, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) extendió una invitación especial a la Escuela de Ingeniería Comercial y al grupo de estudiantes participantes, para asistir a la conmemoración de los cien años del control financiero en Chile, actividad que se realizó en la Universidad de Chile.

Nota: Rodrigo Reyes