Skip to main content

“No basta que el Estado ‘reconozca’ a los pueblos como meras reliquias de un pasado ancestral”

20 Enero 2021

Afirma profesor Claudio Berríos, miembro del Centro de Estudios Iberoamericanos de la UV.

“Configurar nuevas lógicas de encuentro en donde la ‘nación’ y el ‘Estado’ deben ser reelaborados como categorías de lo común” es la alternativa que el profesor Claudio Berríos, del Centro de Estudios Iberoamericanos del Instituto de Filosofía de la UV (CEPIB-UV), plantea como vía de solución a los problemas que sufren en Chile los pueblos originarios.

Berríos, profesor de Historia, magíster en Filosofía por la UV y estudiante del Doctorado de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI-UV), presentó recientemente su libro “Hacia una modernidad arcaica. Amauta, Mariátegui y la querella en torno al indigenismo”, parte de la colección del CEPIB-UV en colaboración con Ediciones Inubicalistas de Valparaíso.

Consultado sobre qué análisis hace a partir de tu investigación de la situación actual de los pueblos originarios, señala Claudio Berríos: “Creo necesario problematizar conceptos que aún, a más de dos siglos de su creación, siguen siendo de conflicto permanente. Me refiero a los conceptos de Estado y nación. Los estados modernos latinoamericanos se forjaron a lo largo del siglo XIX teniendo como referentes a Europa. En tal sentido, la frase de Sarmiento ‘civilización o barbarie’ pone en funcionamiento estados que nacieron sin las comunidades indígenas y en contra de las comunidades indígenas”.

“Chile ‒añade‒ es el mayor ejemplo de estos Estados modernos, pues la negación sistemática de los pueblos originarios ha creado un relato nacional donde estas comunidades son puestas en el sitial de ‘pueblos originarios’, anteriores a la nación chilena, pero no reconocidas en su plenitud en la actualidad. Si bien mi investigación trata exclusivamente del indigenismo peruano de comienzos del siglo XX, creo necesario acercarnos a estos proyectos políticos y culturales, pues fueron el intento por pensar los conceptos de ‘Estado’ y ‘nación’ desde una óptica que dialogara con las comunidades de los Andes”.

En tal sentido, especifica, “creo que se hace imperioso tratar la cuestión mapuche, poniendo en tensión la idea de tradición, nación y Estado chileno. No basta que el Estado ‘reconozca’ a los pueblos como meras reliquias de un pasado ancestral, ni darle valor a sus tradiciones desde una postura exotista, sino, más bien, configurar nuevas lógicas de encuentro en donde la ‘nación’ y el ‘Estado’ deben ser reelaborados como categorías de lo común. Y para eso, Mariátegui nos invita a pensar los conceptos que han dado cabida a los Estados modernos latinoamericanos, no estática y ontológicamente, sino de manera dinámica y siempre en movimiento”.

Mariátegui y la revista Amauta

Sobre su libro, explica Claudio Berríos que se trata de un proyecto cuyo punto inicial “fue mi investigación de tesis para el Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso que dirigió el profesor Osvaldo Fernández. Tenía deseos de trabajar dos temas en particular: el pensamiento del político e intelectual peruano José Carlos Mariátegui y la revista Amauta (1926-1930), de la cual Mariátegui fue fundador y director. A partir de esto, decidí trabajar uno de los ejes más importantes de la revista: el indigenismo”.

Prosigue el profesor señalando que “si bien el indigenismo es un movimiento creado y fundamentando por no-indígenas ‒y en esto ya podemos hablar de un movimiento superado‒, no es menos cierto que el indigenismo fue un movimiento multidisciplinario, que intentó abarcar diversas corrientes del pensamiento humano: desde lo político y filosófico hasta lo estético. En tal sentido, el indigenismo fue un movimiento de aglutinamiento de muchas nuevas vanguardias políticas, filosóficas y artísticas, que intentaron pensar nuevas formas de pensar la realidad latinoamericana”.

Por otro lado, enfatiza, “no podemos hablar de ‘indigenismo’, sino más bien, de ‘indigenismos’, pues fueron diversas las posturas que se autoproclamaban como indigenistas: desde corrientes liberales hasta algunas que deseaban desconocer la modernidad e internar un resurgimiento del imperio Inca. En tal sentido, la revista Amauta intentó aglutinar y poner en discusión estas diversas versiones indigenistas, en vista de un nuevo proyecto nacional que se construyera con las comunidades indígenas, y no contra estas”.

Modernidad no eurocéntrica

Respecto del título, “Hacia una modernidad arcaica”, explica Claudio Berríos que el concepto “nace a partir del ensayo de Mario Vargas Llosa titulado ‘La utopía arcaica’. Vargas Llosa señala que todos los indigenismos parten desde una base utópica, de querer darle valor y resurgimiento a un sector social idealizado, como lo son las comunidades indígenas. Para este autor, los indigenismos eran proyectos ficticios, y por lo tanto, truncados. En este sentido, la modernidad arcaica intenta ser una respuesta a Vargas Llosa”.

Berríos hace alusión al indigenismo presente en José Carlos Mariátegui, quien “parte desde la idea de no negar la modernidad, la cual muchas veces ha sido sinónimo de capitalismo y colonialismo. Para este autor, la modernidad también ha aportado elementos de liberación y emancipación desde la Revolución Francesa. Mariátegui apela a una modernidad no eurocéntrica, que sea capaz de pensarse desde distintos lados de maneras diversas. En tal sentido, veía en la modernidad elementos para la liberación de las comunidades indígenas, población mayoritariamente excluida de la sociedad peruana, y en general, de todos los proyectos de creación de estados nacionales modernos en América Latina. Mariátegui piensa que lo ‘arcaico’, todo aquel vestigio premoderno que existía en los ayllus (comunidades indígenas), podía entrar en diálogo con lo moderno. Aquel intento por establecer este diálogo es lo que denomino modernidad arcaica”.

El libro de Claudio Berríos se puede comprar vía correo electrónico, a las direcciones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Es importante tener en cuenta que todos los fondos recaudados en este proyecto investigativo van en beneficio del trabajo editorial del Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano de la Universidad de Valparaíso.