Skip to main content

Profesoras de Derecho expusieron sobre los desafíos sociales en violencia de género

14 Enero 2021

Académicas Daniela Marzi y Fabiola Girão participaron en seminario digital de la plataforma Lágora y la Corporación Humberto Molina Luco.

Sobre la historia y los desafíos actuales que enfrenta la problemática de la violencia de género expusieron las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Daniela Marzi y Fabiola Girão en el seminario digital de la plataforma Lágora y la Corporación Humberto Molina Luco.

La actividad llevó por título “Violencia de género: la otra pandemia”, y en ella las académicas dialogaron con Eliseo Lara, magíster en Literatura y Doctor en Estudios Americanos, quien moderó la jornada.

Respecto al origen de la problemática de la violencia de género, la académica Fabiola Girão indicó que “la Revolución Francesa es un marco importante para la sociedad, desde la perspectiva de nuestra organización jurídica. Fue una revolución hecha por los hombres y las mujeres quedaron afuera. En esa misma época se redactó la Reivindicación de los Derechos de la Mujer, que apuntaba a que las diferencias entre hombres y mujeres no son biológicas, sino que la desigualdad es generada por la educación y por la desigualdad en los derechos. Esa realidad, que está en el marco de la Revolución Francesa, se perpetuó y naturalizó a la mujer desde siempre. El patriarcado tiene como ventaja ser muy antiguo en la historia de nuestra civilización occidental, entonces se naturalizó ese rol de la mujer ligado al contexto privado y el rol del hombre en el espacio público”.

“Hoy las teorías feministas han puesto en jaque los conceptos de género y patriarcado. Hablamos de una violencia estructural que fue naturalizada a lo largo del tiempo. Hoy vemos un reclamo de las mujeres por el reconocimiento de esta multiplicidad de subjetividades, ya que no podemos continuar siendo las mujeres ideales o sacralizadas, sino que somos mujeres reales, con realidades distintas”, añadió.

Daniela Marzi explicó que “la gran invitación es a tratar de situarnos en periodos históricos, saber que las cosas no siempre han sido por mucho tiempo, pero en poco tiempo pensando en la historia de la humanidad. Por ejemplo, la universidad. A partir de lo que ocurre el 2018 con el movimiento feminista hubo que ponerse a reflexionar sobre la universidad y su historia y nos encontramos con una institución de muchos años, en que la primera líder es una anécdota y después desaparecemos completamente. La universidad tiene su raíz en los monasterios, en que los hombres se encerraban a producir pensamiento racional y después cuando se seculariza le llamamos universidad, pero sigue siendo un espacio de hombres y ese dato es completamente expresivo de que si no estábamos las mujeres es porque éramos vistas como seres incapaces del pensamiento racional, y se lleva así hasta hace casi un siglo”.

“El feminismo se cruza con el siglo XX y las demandas son los derechos civiles y políticos igual que los hombres, y se cruza con el trabajo. Una cuestión que es quizás el elemento más importante del siglo XX es la posición del trabajador. Nunca en la historia la inmensa mayoría de seres humanos que tenemos que realizar una actividad para sobrevivir habíamos sido los sujetos principales de la sociedad, a los que se nos prometió que a través del trabajo íbamos a poder constituir un proyecto de vida y la filosofía se interesa por esto”, destacó.

Fabiola Girão explicó que, según han mostrado los números oficiales, “el extremo de la violencia, que es el femicidio, se agudizó. Respecto al aumento de la violencia intrafamiliar, las estrategias gubernamentales son muy débiles y se han reducido con redes que no están conectadas. Lamentablemente no hay una comunicación entre los actores de protección de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y cuando esa mujer llega al Poder Judicial sufre una revictimización, es decir, es la víctima perfecta. Cuando hablamos de subjetividades de mujer como sujeta de derecho, estamos tratando también de deconstruir esa ‘víctima ideal’, la mujer que es buena o mala madre, que merece la protección porque la mujer víctima ideal es la mujer que está dentro de la casa cuidando de los hijos y es golpeada brutalmente por su agresor”.

Daniela Marzi añadió que “se debería abordar el tema en cómo yo diseño una sociedad en que las mujeres tengan autonomía, y la autonomía es esa libertad de decidir. El repensar la educación desde el punto de vista de construir a mujeres que puedan ser autónomas y de tomar decisiones conscientes en su vida es también el cambio cultural que se necesita, y en eso el trabajo va a seguir siendo la forma a través de la cual uno logra esa autonomía en la sociedad como es”.

Daniela Marzi añadió que “en estos espacios el tema de la educación es muy importante, es una gran bandera de lucha que se ha llevado. Es importante destacar que la educación parte desde el primer regalo que se le hace a un niño o niña, incluso antes de que nazca: algo rosado o azul, muñeca o pelota. Son cosas tan simples pero que uno las hace de manera inconsciente y ahí ya les estamos diciendo que los caminos son distintos dependiendo de lo que suponemos son estos seres en cuanto a su sexualidad, y partir de eso construimos estereotipos de género, lo cual es opresivo”.

“La destacada autora Silvia Federici habla en parte de su obra sobre cómo las mujeres hemos sido tratadas en el mundo del trabajo y cómo perdimos control de nuestros cuerpos, y allí es donde el feminismo nos ayuda como una forma de analizar la realidad para transformarla. Además, hay feminismo para todos los gustos, se trata de un campo abierto que es parte de las teorías críticas”, cerró.