Skip to main content

Seminario da cuenta de las miradas al paisaje de los pueblos originarios

01 Diciembre 2020

Actividad organizada por Escuela de Arquitectura contó con la exposición de diversos expertos.

“Miradas al paisaje desde los pueblos originarios” fue el nombre del segundo seminario del ciclo organizado por el Centro de Estudios del Paisaje, de la Escuela de Arquitectura UV, que contó con las exposiciones de diversos expertos.

Cristián Rojas, académico de Arquitectura y organizador del evento, explicó que “el paisaje es un concepto complejo que permite entender las relaciones de reciprocidad entre los habitantes y el territorio, reflexionando en la historia y su significado. Con esta podemos re-mirar esa relación con el territorio, para percibir una serie de dimensiones fundamentales y ver a través de los ojos de otros”.

La primera expositora fue Daniela Fullerton, arquitecta y docente de la Escuela de Arquitectura, con el tema “El paisaje del Altiplano: lógicas de ocupación desde el mundo Aymara y Lickan Antai”.

En su presentación la académica indicó que “en el mundo andino el paisaje no está disociado, sino que es un entorno vivo, cargado de un ánima, de un lugar que respira con nosotros, donde los grandes cerros con nieve representan a los más sabios y antiguos y los cerros más cercanos son considerados como los abuelos. En su cosmovisión el agua es inseparable de la tierra y de este matrimonio surge la vida y todo es posible cuando se encuentran”.

Luego fue el turno del artista visual Bernardo Oyarzún, con el tema “Paisaje y entidades místicas en la cosmogonía mapuche”, en el cual dio cuenta de su trabajo artístico, en especial de “Werken”, instalación que representó Chile en la Bienal de Venecia 2017, consistente en mil máscaras mapuche.

Al respecto, señaló que “no es sencillo acceder a la cultura mapuche, comencé a interesarme en el tema cerca del año 1998 y recién veinte años después pude tener una incursión más profunda en sus aspectos espirituales, pudiendo establecer contactos con machis y la comunidad. Es una zona mitológica construida con relatos e historias fantásticas que dan cuenta de la relación que la gente tiene con el paisaje como pueblo ancestral”.

A continuación, Margarita Alvarado, diseñadora, licencia en Estética y doctora en Estudios Latinoamericanos, presentó el tema “Imaginarios de tierra y mar. El paisaje fueguino”.

Durante su exposición enfatizó en que “la investigación, realizada a través de un equipo interdisciplinario, busca poner en relieve el mito del fin del mundo y la idea de tierras incógnitas que tenían a fines del siglo XIX e inicios del XX los colonos, quienes al llegar se dan cuenta que estas tierras están pobladas. De esa forma se comienza a configurar una mirada sobre el paisaje que es ajena, especialmente a través de material fotográfico para representar paisajes que expresan lugares específicos, habitados desde la mirada de la sociedad no indígena, con imaginarios de tierra y mar”.

El seminario finalizó con la presentación “Paisaje y territorio en Rapa Nui, usos tradicionales”, de Hetereki Huke, arquitecto y urbanista, quien definió a la isla como “el asentamiento humano más aislado. Es una isla muy pequeña, con una geología particular, de forma triangular, donde en cada una de sus esquinas están los principales volcanes”.

“Existe una multiplicidad de elementos en el paisaje. Como asentamiento prehistórico fue sensible con la topografía de la roca y toma el suelo como primer elemento de arquitectura, construyendo sin transformarlo. Este periodo nos dejó huellas arqueológicas, ruinas, material científico y memoria. Existe la monumentalidad de obras megalíticas que se extienden al cielo, el afloramiento rocoso de muros gigantes, los rasgos arqueológicos, el arte rupestre, los elementos trabajados por el hombre que están dispersos por toda la isla, su dimensión botánica con un ecosistema que cuenta una historia y la cultura oral. La isla es un paisaje científico”, agregó.