Skip to main content

Académicos de Ingeniería Civil desarrollan modelo hidrológico para cuencas de ríos Ligua y Petorca

17 Noviembre 2020

Buscan determinar disponibilidad y demanda actual por el agua, y sus proyecciones a largo plazo.

Un modelo hidrológico acoplado que integra la interacción de aguas superficiales y subterráneas se encuentran desarrollando David Poblete y Yerel Morales, académicos de la Escuela de Ingeniería Civil UV, como parte del Plan Estratégico de Gestión Hídrica para las cuencas de los ríos Ligua y Petorca, producto de una licitación llamada por la Dirección General de Aguas (DGA), entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

El académico explica que “el objetivo es determinar la disponibilidad y demanda actual por el agua, establecer un detallado balance hídrico y sus proyecciones a largo plazo, analizando los impactos de la mega sequía y de la desregulada expansión agrícola”.

Según Poblete “el trabajo es una modelación desde los años 80 en adelante a nivel semanal, para obtener información climática a nivel de todo el territorio La Ligua-Petorca, analizar las precipitaciones, los caudales en los ríos, las infiltraciones hacia los acuíferos y las extracciones de aguas subterráneas por parte de las agrícolas, que han crecido mucho desde la década del 2000”.

“En base a esa información modelamos lo que ha pasado con el clima en la última década, en la que se ve esta baja precipitación, lo cual obviamente afecta el agua disponible en las cuencas”, asegura.

El experto señala que “teniendo poca agua de las precipitaciones y una superficie agrícola importante, cualquier cosa que se haga es solo para paliar el déficit de agua, pero no nos estamos acercando por ahora a acciones sustentables. Ninguna medida por sí sola es suficiente para asegurar la sustentabilidad de estas cuencas”.

“Estamos modelando ingresos de agua desde plantas de desalinización y analizando cómo aportaría en la mejora o sustentabilidad del recurso en las cuencas, pero hay que hacerse cargo de quién haría esa desalinización y también de sus residuos, como la salmuera”, agrega.

“También modelamos tecnificación de riego para mejorar su eficiencia, así como la construcción de diversos embalses proyectados y opciones de caudal ecológicos para proteger los ríos en algunas zonas, revisando con ciertos indicadores de sustentabilidad en el territorio”, añade.

Poblete, quien participará junto a otros colegas de la Escuela de Ingeniería Civil en estudios similares en Casablanca, Toltén y Río Bueno, añade que “la idea es dejar un modelo abierto a la sociedad, con un software disponible que permita mejorar la discusión de qué hacer con el agua, en especial en un contexto de una posible nueva ley, de un código de aguas o si cambia la Constitución”.

A juicio del académico, “lo importante es que haya una buena gestión del agua. Aunque sea pública, privada o una mezcla, lo relevante es que sea gestionada correctamente y estas herramientas, que son bastante más complejas que las que existían en el pasado, permitan hacer una adecuada evaluación del recurso hídrico”.

“La respuesta no está en las herramientas, sino en cómo se decide usar esa agua por parte de las personas. Es importante este punto, ya que estos modelos son herramientas de apoyo para la toma de decisiones, pero el modelo no es la decisión misma”, asegura.

FOTO: Esquema del modelo Water Evaluation And Planning System, WEAP, (Sistema de evaluación y manejo del agua) de las cuencas de los ríos Ligua y Petorca.