Académico de Filosofía presentó reedición de “Maquiavelo y Lenin” de Antonio Gramsci
Texto ofrece una clave lectora para revisar al autor a la vez que abre un espacio de revisión de la historia de las ideas en Valparaíso.
En el auditorio de la Facultad de Humanidades se realizó la presentación de la reedición del libro “Maquiavelo y Lenin”, del filósofo italiano Antonio Gramsci. El libro corresponde a una histórica selección de textos hecha por el profesor Osvaldo Fernández en 1971, año en el que también realizó un estudio introductorio que también forma parte de esta reedición.
El volumen fue presentado por los editores Gonzalo Ossandón y Guillermo Ascencio, de la Editorial Popular La Pajarilla; Jaime Villanueva, en representación del Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, Cepib UV, y el propio profesor Osvaldo Fernández.
Respecto de la importancia de esta reedición, Jaime Villanueva —quien es estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, en la línea de Cultura Política, Memorias y Derechos Humanos—, destacó el valor histórico y cultural del trabajo de Fernández. “Además del obvio contenido teórico que tiene un texto en sí mismo, y que eso ya implica una lectura y muchas posibilidades, está el hecho de que tiene un rasgo histórico cultural. Esto porque el libro corresponde a la reedición de una antología que hizo el profesor Osvaldo Fernández en 1971; en rigor, no es un texto que haya planificado Gramsci como tal, sino que es una lectura, y en ese sentido tiene un perfil de antología, con una intención de direccionar una lectura. Es una intención direccionada y al mismo tiempo honesta, porque está declarada desde un inicio y está acompañada de un prólogo, que es en el fondo una lectura”, señaló.
Destacó el profesor que es importante tomar en cuenta el momento de la primera edición. “Esta es una edición original del año ’71, es decir, épocas bastante distintas a las que vivimos hoy día y a todo un trayecto que aconteció a partir del ’73. Tenía que ver con la discusión, cuando la filosofía se discutía en las calles, en plazas públicas de Valparaíso; no digo a viva voz, pero sí estaba circulando en distintos lugares y el espacio académico no era el único. Hoy día el espacio académico es el único, y esto no lo digo como crítica: al contrario, creo que si no fuera por el espacio académico, todas estas cosas se perderían”.
De esta forma, explicó Villanueva, la reedición “es la instancia para empezar a construir una memoria teórica que nos ayude a alejarnos de los fanatismos, porque ya al investigar, al leer, al ver perspectivas, al polemizar incluso aquello de lo que uno se ha considerado seguidor o no, se diluyen el ángel y el demonio, esta cosa del bueno y el malo o el héroe y el villano. Las cosas tienen bastante más elementos de análisis, y las razones no son tan planificadas, como ver las noticias del día siguiente: las cosas se ven desde una perspectiva más tranquila no desde el lugar de los hechos”.
En este contexto, destacó, “creo que es importante esta reedición para acercarnos un poco a la historia de la circulación de las ideas en Valparaíso. En particular, porque el profesor Osvaldo Fernández es alguien que trabajó desde esa perspectiva, no sólo este texto, sino que lo hizo también con otros profesores, como Sergio Vuskovic, por ejemplo: escribieron libros y publicaron no necesariamente con un afán académico —que también lo podían haber hecho, porque eran parte de la universidad y estaban no sólo en todo su derecho, sino que en la necesidad de hacerlo—, y también abrieron espacio por otros canales. Canales que estaban abiertos, digámoslo, porque eso era parte de la discusión continua, del debate de ideas que había en Chile, no sólo en filosofía, sino que en literatura, en arte, en teatro, en las humanidades en general”.
Foto: de izquierda a derecha, Guillermo Ascencio, Gonzalo Ossandón, Osvaldo Fernández y Jaime Villanueva.