Skip to main content

Especialistas dialogaron sobre el contenido, alcances y desafíos de la Ley de Presupuesto

03 abril 2025

Actividad contó con la charla inaugural de Nancy Yáñez, ministra del Tribunal Constitucional.

Especialistas en la materia se dieron cita en el seminario "Ley de Presupuesto: contenido, alcances y desafíos de una norma de política pública", organizado por el Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. La charla inaugural de la jornada fue encabezada por Nancy Yáñez, ministra del Tribunal Constitucional, cuya presentación se tituló “La Ley de Presupuesto ante el Tribunal Constitucional".

Posteriormente, se dio paso al panel de expositores, en donde se generó un fructífero diálogo en torno al tema del seminario. Participaron de la instancia Carlos Carmona, profesor de la Universidad de los Andes, quien expuso “El presupuesto como instrumento de regulación del Estado"; Lizzy Seaman, académica de la Universidad de O’Higgins, quien presentó el tema “La evolución del régimen jurídico presupuestario en el Derecho chileno”; Jorge Bermúdez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien hizo referencia a “Las diversas normas que contienen las leyes de presupuesto y las glosas presupuestarias”, y Guillermo Jiménez, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, sobre “La jurisprudencia del TC y la CS en materia de presupuesto público”. El panel de expertos fue moderado por Juan Carlos Ferrada, profesor de la Universidad de Valparaíso.

Al inicio de la actividad, el profesor Juan Carlos Ferrada explicó que “organizamos esta actividad con el profesor Carlos Carmona, y la pensamos cuando había una gran discusión en Chile sobre el proyecto de Ley de Presupuesto que había presentado el gobierno, y las reformas que había planteado la oposición. Se discutía sobre si era posible o no incorporarle enmiendas al proyecto de Ley de Presupuesto, y la discusión en realidad era jurídicamente en términos más de fondo, es decir, qué características tenía, cuál era su tramitación, cuál era su contenido, etcétera”.

“Por lo tanto, era una discusión que planteaba muchas dudas sobre el problema que se estaba planteando en el Tribunal Constitucional. Desde luego es una discusión de la cual poca gente se ha preocupado, ya que, en general, en el mundo profesional del abogado la Ley de Presupuesto casi no se conoce, pero creímos con el profesor Carmona que era una buena oportunidad para darle una mirada como una cuestión más jurídica, en un espacio que fuera la universidad, que es el único lugar en que uno podría discutir y debatir algo que no tiene una importancia directa en el foro”, cerró.

“La Ley de Presupuesto ante el Tribunal Constitucional"

La ministra del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, fue la encargada de iniciar las exposiciones con la charla inaugural de la jornada, titulada “La Ley de Presupuesto ante el Tribunal Constitucional". Al respecto, señaló que “es un tema que es de particular relevancia, no solo por lo que significa la Ley de Presupuesto para la gestión y el buen gobierno, sino que además para efectos de determinar los contornos de la función legislativa y las atribuciones que el Tribunal Constitucional tiene en esta materia”.

Al inicio de su presentación, la magistrada hizo referencias generales sobre lo que es la Ley de Presupuesto en el sistema constitucional chileno, a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En esta línea, destacó que “el presupuesto del sector público consiste en una estimación financiera de ingresos y gastos para un año determinado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas u objetivos permanentemente establecidos. Así lo establece el artículo 11 del decreto de ley 1.263 Orgánico de la Administración Financiera del Estado. La Ley de Presupuesto, ha señalado el Tribunal Constitucional, es una ley especial. Se trata de una ley marco que está regulada directamente en la Constitución, y corresponde a uno de los principales instrumentos de política económica que tiene un gobierno. Esto quedó establecido en la sentencia 1.867 del Tribunal Constitucional, pronunciándose respecto de este cuerpo normativo”.

“En este cuerpo legal —señala el Tribunal Constitucional en una sentencia ya bastante antigua, la sentencia 254— se especifican los ingresos y gastos de los órganos del Estado para un año calendario, revelando un programa de acción del gobierno, que orienta las conductas económicas del ejecutivo, y tiene elementos de periodicidad, discrecionalidad y condicionalidad, que la distinguen de las leyes tradicionales”, añadió.


“El presupuesto en el sistema constitucional chileno es una ley, pero es más que una ley. Así fue establecido en la sentencia 1.867 ya referida. Corresponde —ha dicho el Tribunal Constitucional— a una herramienta trascendente del Estado para satisfacer gran parte de las necesidades públicas. Ha sido entendida, bajo este paradigma, como un complejo mecanismo que armoniza la recaudación de recursos y el gasto. Es decir, el retiro de dinero de la economía, los ingresos que lo componen y su reinserción a la economía nacional vía gasto público. En este sentido, es un cuerpo normativo de importancia trascendental para el funcionamiento del Estado y del sector público en sus diversos ámbitos de acción”, puntualizó.

El registro audiovisual de la actividad se puede revisar en este enlace.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar