Skip to main content

El teatro político y su rol en la sociedad actual

12 Junio 2015

Dr. en Filología César de Vicente dictó seminario abierto en Escuela de Teatro.

Un seminario de Dramaturgia Política con clases y talleres abiertos a estudiantes de pregrado y público general, dictó el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Filología y Licenciado en Filosofía y Letras, César de Vicente, en la Escuela de Teatro UV, como parte del el Convenio de Desempeño Institucional de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, en la modalidad de Visitas Académicas.

Durante dos semanas César de Vicente desarrolló clases magistrales, foros, clases en aula y abiertas, sobre el concepto de Teatro Político, acuñado en 1929 por el director de escena alemán Erwin Piscator, del cual el académico español ha desarrollado diversas líneas de investigación, enfocadas principalmente en el arte y los proyectos de emancipación y crítica social.

Al respecto, César de Vicente asegura que “el teatro político es un trabajo estético diferente al tradicional, depende de una teoría crítica, su modo de funcionamiento interno, su desarrollo dramatúrgico es muy distinto. Busca analizar las relaciones de dominación entre los seres humanos con las instituciones. Su sujeto de investigación es el poder, viendo la manera en que se articula para dominar y cómo puede ser eliminado por medio de un contrapoder. Tiene una metodología y problemática específica, con una serie de preguntas que desencadenan en una conclusión”.

El académico español añadió que “este tipo de teatro analiza términos históricos, las relaciones entre individuos y naciones. Busca señalar y describir procesos históricos por los cuales un grupo minoritario tiene poder sobre la población, en este sentido, sería muy interesante que hubiera una descripción de cómo se ha desarrollado la política chilena y cómo las empresas interfieren en las acciones de los gobiernos”.

“Uno de los objetivos básicos del teatro político es entregar los medios de producción teatral a la gente, hay unas técnicas llamadas teatro foro o teatro imagen, que son aprendidas por parte de la gente, que no requieren de una formación profesional y que se pueden instalar en distintos barrios usadas para dinamizar demandas del pueblo. Hay incluso una técnica llamada teatro legislativo que se sirve del teatro para producir leyes”, agrega.

En cuanto a la actualidad chilena, el investigador asegura que “el teatro político sería muy útil y muy necesario para este país. Pero es importante destacar que este tipo de dramaturgia no sólo debe denunciar un hecho o mostrarlo, debe además señalar cómo se ha producido, quién y para qué lo sostiene, cuáles son sus intereses y cómo se puede cambiar”.

“Esta forma de hacer teatro puede mostrar que en la vida cotidiana también hay situaciones de dominación que no dependen del Estado, sino de la conformación de la sociedad chilena, como el aborto ilegal, violaciones a los DDHH, violencia de género, o el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales. Me ha tocado ver en Chile la efervescencia de un teatro político y de agitación en muchos casos, de reacción, se puede observar un interés por un tipo de teatro de confrontación a lo que está pasando y eso es muy interesante”, añade.

En la actualidad de Vicente trabaja en el Centro de Documentación Crítica, donde investiga conflictos, actividades artísticas y procesos de la sociedad, junto con dirigir el grupo Konkret, que prepara montajes para sitios no convencionales. Además se encuentra en la etapa final de su libro de dramaturgia política, que busca enseñar cómo preparar textos para presentaciones y guiones para realizar en la calle.