Skip to main content

Investigadores y exministra analizaron falencias de reforma a sistema de Salud

27 Enero 2014

En jornada sobre los resultados del programa Auge/GES que organizó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UV.

La serie de transformaciones que los sistemas de salud estatal y privado de nuestro país han experimentado como consecuencia de las reformas aplicadas a partir de 2002, y particularmente con la entrada en vigencia del régimen de garantías conocido como Auge o GES, no han logrado resolver los problemas de fondo que exhiben desde hace décadas.

Así se desprende de los resultados preliminares que arroja el estudio que se encuentra realizando un equipo conjunto de investigadores de las universidades de Valparaíso, de Concepción, Austral de Valdivia, con la asesoría de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México.

Dichos alcances fueron dados a conocer durante la Jornada “Reflexiones acerca de la Reforma GES”, que organizó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV y que convocó a autoridades, docentes, profesionales y estudiantes, las cuales fueron encabezadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana.

La actividad contó con la especial participación de la exministra de Salud, Soledad Barría, y de la investigadora de la UAM-Xochimilco, Carolina Tetelboin, quienes expusieron su visión sobre los avances y deficiencias que a su juicio ha generado la implementación de la citada reforma.

En la ocasión también intervinieron los académicos Jimena Carrasco, de la Universidad Austral; Cecilia Bustos y Jorge Pacheco, de la Universidad de Concepción, y Carolina Reyes y Mario Parada, directora y profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, respectivamente, quienes expusieron detalles del estudio realizado en hospitales y centros de atención primaria de las regiones a las que pertenecen esas tres casas de estudio.

La jornada concluyó con la exposición de la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de la Quinta Región, Patricia Lastra, quien a modo de complemento habló del sistema de priorización y el cumplimiento de metas en la atención primaria.

El estudio

El estudio sobre el impacto del GES en el sistema de salud se inició en marzo de 2012 y concluirá en marzo de este año. Su objetivo principal es dar cuenta y documentar las características y efectos de las políticas públicas aplicadas, en especial las medidas concernientes al programa Auge/GES, a nivel nacional, regional y comunal.

Para ello, considera la realización de entrevistas a profesionales, funcionarios, pacientes, dirigentes sindicales y directivos de los servicios de salud, hospitales y consultorios involucrados.

Asimismo, incluye el análisis de las políticas y las estrategias establecidas en la reforma, el modo en que se organizó y funcionan las estructuras organizacionales, el financiamiento, las condiciones en que se encuentran los recursos humanos, tecnológicos y materiales, y los resultados de la atención.

Complejidades

Según explicó la médico chilena e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México, Carolina Tetelboin, el trabajo se inició considerando la hipótesis de que las disposiciones que considera el programa Auge/GES no han fortalecido el sistema estatal de salud sino, por el contrario, han contribuido a profundizar sus problemas al articularlo al sector privado, manteniendo e incluso fomentando el lucro.

“La principal conclusión del estudio es que si bien es cierto que la reforma ha producido profundos cambios en las relaciones existentes entre los actores que interactúan al interior de las unidades de salud, al crear nuevas dinámicas, prioridades y focos de atención, también es efectivo que ha generado una postergación a nivel de los pacientes que no son considerados dentro del GES”, explicó la doctora Tetelboin.

Al respecto, el profesor Mario Parada precisó que el trabajo desarrollado devela la existencia de un sistema ambiguo, en el sentido de que si bien las personas que se ven beneficiadas con la reforma GES observan avances importantes, quienes no están considerados en ese programa sienten que ahora está más complicados que antes, dado que los prestadores estatales y privados otorgan prioridad a los primeros.

“Se ha dejado de lado todo lo otro y el ejemplo de esto son las listas de espera No-GES. También hemos notado que el sistema apunta fundamentalmente a lo curativo. La urgencia está orientada a la asistencialidad curativa y no a la prevención, postergando a los pacientes y a las actividades de las otras áreas de la salud”, afirmó.

Proceso inconcluso

Por su parte la exministra de Salud Soledad Barría, a quien correspondió en su momento implementar algunas de las disposiciones establecidas en la reforma, sostuvo que ésta debe ser entendida, desde su génesis, como parte de un proceso de mejoría general de la salud que aún se encuentra inconcluso.

“Yo diría que la reforma, y en especial el programa GES, han sido herramientas interesantes e importantes para acercar las garantías de derecho en sa las personas. No son la maravilla ni la gran solución final. Probablemente hoy debemos volver a pensar muchas cosas, pero no se puede negar que en su momento éstas permitieron empezar a fortalecer el sistema público”, aseguró la exsecretaria de Estado.

En tal sentido, agregó que concuerda con algunas de las conclusiones del estudio, sobre todo con aquéllas que expresan que hay que avanzar mucho más en atención primaria, y en la construcción social de la salud que se realiza en los regiones y territorios locales, ya que según afirmó, está claro que hay una serie de aspectos que han sido insuficientemente tratados.