
Juan Kuznar fue elegido decano de la Facultad de Ciencias
Asumirá el cargo en marzo próximo, por un período de cuatro años.
Una reñida votación definió la elección del nuevo decano de la Facultad de Ciencias para el período 2014-2017. El conteo de los votos de las dos candidaturas en competencia, que disputaban los profesores Juan Kuznar y Manuel Roncagliolo, mantuvo el suspenso hasta el último minuto, dado que de un universo de 97 académicos, 81 finalmente votaron, incluyendo a los tres profesores ayudantes, cuyos sufragios ponderaron 0.25 cada uno.
De los votos válidamente emitidos, y no habiendo votos nulos, blancos, ni objetados, el candidato Juan Kuznar contabilizó 39 votos de académicos (ponderados con 1) y dos votos de los profesores ayudantes (ponderados con 0.25), lo que corresponde al 50,16 por ciento. En tanto, el candidato Manuel Roncagliolo también obtuvo 39 votos de académicos, más un voto de ponderación 0.25, lo que da un 49,84 por ciento.
Con estos resultados el Tricel, conformado por los académicos María del Pilar Sánchez, de Estadística; Pablo Muñoz, de Neurociencia, y Eduardo Couve, de Biología, quien además fue presidente del organismo, nominó a Juan Kuznar como decano electo, lo que posteriormente fue ratificado por la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso.
Los desafíos
El doctor Juan Kuznar, quien actualmente es el director del Laboratorio de Virología del Departamento de Química y Bioquímica, se refirió a los desafíos del cargo que asume a partir de marzo próximo, el sello de su administración y a su equipo de trabajo.
—¿Cómo lo sorprendió el resultado de la elección?
El resultado de la elección fue muy estrecho. Esto era previsible, pues el profesor Roncagliolo, el otro candidato, es de muy alto nivel, ampliamente conocido y con una trayectoria de éxitos académicos y de gestión que lo configuraban como un excelente candidato.
—¿Cuál será el sello de su nueva administración?
—En lo fundamental, organizar una ágil gestión, que permita que la misión de la Facultad de Ciencias se pueda materializar en un ambiente de proactividad, con una armónica relación dentro de la Facultad, en búsqueda de una permanente sintonía con el gobierno central de la Universidad y un realista enlace con la sociedad en general.
—¿Cuáles son los principales desafíos a corto y mediano plazo?
—Se trata de un formidable listado de desafíos. La naturaleza dinámica de una Facultad, en especial una de Ciencias, determina que necesariamente las cosas se van construyendo sobre la labor de los que me antecedieron. Lo primero que debemos hacer es jerarquizar y priorizar todas las situaciones pendientes. Existen demandas que tienen que ver con las condiciones básicas para que tanto estudiantes como académicos y no académicos se sientan acogidos en un ambiente favorable para desarrollar sus actividades. Entre éstas, sitios de reunión, incremento de espacios físicos para los Institutos con serias limitaciones para su expansión y/o funcionalidad, mejoramiento e implementación de aulas y laboratorios con los recursos básicos para efectuar docencia. Simultáneamente con ello, revisar la estructura y funcionamiento del actual decanato, con el objeto de crear una dinámica de gestión con una clara definición de los diferentes roles y responsabilidades. Esto es fundamental para crear un clima grato y cooperativo que permita una mayor dedicación de nuestro tiempo hacia problemas más sustantivos, como por ejemplo, armonizar el Pregrado con el Postgrado de manera de generar una vinculación que incremente el interés por postular a las ofertas de pregrado de la Facultad de Ciencias.
—¿Quiénes formarán parte de su equipo de trabajo?
—Aquí existen al menos dos niveles. El más cercano y de administración y gestión general, es el del equipo de la decanatura. En el nivel más alto cuento con la colaboración de la secretaria académica, doctora Marisol Tejos, quien aparte sus logros académicos, tiene la experiencia de haber sido determinante en la creación y acreditación del Programa de Doctorado en Química, como además, de la conducción muy exitosa del Departamento de Química y Bioquímica. Por supuesto existen en la actual decanatura muchos funcionarios cuya colaboración y experiencia será clave. En un segundo nivel y desde luego no menos importante, contaremos con el apoyo de los directores de Instituto y representantes de los estudiantes y de los no académicos en las sesiones periódicas del Consejo de Facultad.