
Fernando Atria presentó su nuevo libro en la UV
“Neoliberalismo con rostro humano” busca transformarse en un texto clave en el análisis de la construcción del socialismo y la izquierda en Chile.
En un encuentro organizado por el Convenio de Desempeño para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales, el destacado abogado constitucionalista Fernando Atria visitó la Universidad de Valparaíso.
En su paso por la capital regional, compartió con académicos y estudiantes su reciente libro titulado “Neoliberalismo con rostro humano”, que según el autor busca contribuir a la identidad de lo que en su momento se llamó socialismo.
El comentario de éste estuvo a cargo del sociólogo Félix Aguirre y el abogado Juan Carlos Ferrada, quien expuso “desde un punto de vista más personal, que académico” las reflexiones de su par en este libro, el que calificó como “sorprendente y repleto de desafíos hacia ideas preconcebidas”.
Ferrada señaló que en diversos puntos del texto es posible apreciar la crítica hacia la Concertación y la vinculación de sus políticas ligadas al neoliberalismo. “También critica los movimientos sociales, y esta teoría de Gabriel Salazar, quien afirma que éstos son la alternativa a los partidos políticos”.
Abre también la discusión sobre las razones por las que la Concertación, en veinte años, no tuvo la voluntad política para transformar la realidad y la falta de reformas a temas laborales, principalmente en el aspecto sindical.
“Si la Concertación profundizó el régimen o intentó humanizarlo con algunos tintes del humanismo, o si definitivamente sus gobiernos fueron una instauración del neoliberalismo o un paso al socialismo, son parte de sus cuestionamientos en el texto”, destacó el abogado.
Mientras, Félix Aguirre apuntó que desde el libro también “se cuestiona cuán liberal fue la Concertación y si hoy será capaz de amalgamar el pasado y el futuro o es algo con pasado, pero sin futuro”.
Tras estos análisis, Atria agradeció la invitación y las diversas visiones que se generaron frente a su libro, el que busca analizar la posibilidad y las características de un proyecto político de izquierda, dejando de lado las críticas de quienes hablan de una Concertación que traicionó sus principios, y de aquellos que creen en que el país que entregó el conglomerado es en lo fundamental un proyecto político de izquierda.