
Alumnos de Ingeniería Civil Industrial exponen sus proyectos de eficiencia energética
Estudiantes del Campus Santiago participaron en el Seminario “Energía y políticas púbicas” del Colegio de Ingenieros.
Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial del Campus Santiago de la UV fueron invitados por el Colegio de Ingenieros a exponer sus proyectos de eficiencia energética en el Seminario “Energías y políticas públicas”, que se desarrolla en el marco del Mes de la Energía.
La bomba de ariete
Javier Guerrero, Pedro Rojas y Ricardo Navarro exhibieron la Bomba de Ariete, proyecto con el que ganaron el concurso obteniendo un diploma y colegiatura gratuita por un año una vez titulados. La Bomba de Ariete es un artefacto que puede elevar agua a alturas considerablemente superiores con respecto a su base situada en un punto inferior. Puede ser utilizado como un complemento para el riego de plantas y árboles, obtener agua para consumo humano y mundo agrícola y/o campesino.
Según sus creadores, “es cien por ciento ecológica, ya que no consume electricidad ni combustible, funciona con una cámara de aire comprimido y la misma presión del agua. Contribuye al desarrollo sustentable ya que es un impulsador de agua ecológico que está diseñado para bajar los costos de los sistemas de impulsión de agua y disminuir el impacto medioambiental”.
Desalinizador solar
Los alumnos Carla Pozo, Nelson Novoa, Salomón Orellana y Francisco Vargas presentaron el proyecto Desalinizador Solar, sistema que es capaz de remover sal o minerales pesados del agua mediante evaporación y posterior condensación, diseñado para hogares rurales que se abastecen de agua no potable. El prototipo cuenta con paneles solares para acelerar el proceso, que elevan la temperatura del agua.
Motor Stirling
Desarrollado por por los alumnos Pablo Hidalgo, María Fernanda Rojas y Alberto Gonzalez, el Motor Stirling es un artefacto de movimiento, que funciona a través de ciclo termodinámico de Stirling. Sobre el motor se aplica una diferencia de temperatura, que se traduce en movimiento.
La diferencia de temperatura puede provenir de cualquier fuente, siendo la más usada hoy en día la energía solar, aprovechando espejos que concentran el calor de los rayos del sol en un punto. La energía mecánica puede ser aprovechada para la producción de electricidad a través de un dínamo.
Célula Peltier
Finalmente, los estudiantes Pablo Hidalgo y María Fernanda Rojas presentaron la Célula Peltier, un artefacto que permite la producción directa de electricidad a través de diferencia de temperatura, la que se aplica en una célula Peltier, produciendo el efecto contrario, que se llama efecto Seebeck.