Skip to main content

Académica lidera plataforma interactiva para enseñanza de probabilidades

23 julio 2013

Proyecto busca desarrollar un soporte tecnológico educativo que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje.

“Plataforma tecnológica interactiva para la enseñanza aprendizaje de las probabilidades” es el nombre del proyecto Fondef cuya directora alterna es la académica Marta Barría, directora de la Escuela de Ingeniería Civil Informática UV.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar una plataforma tecnológica educativa que promueva y fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje de las probabilidades, mediante una tecnología interactiva. La profesora Barría está a cargo de dirigir la parte del equipo desarrollador del software que integra los contenidos didácticos.

Según la académica, la iniciativa “nace de la observación de que la educación de las matemáticas está muy orientada al determinismo, cuando gran parte de lo que ocurre en la realidad es aleatorio. Para intentar comprender y modelar la realidad nacen las probabilidades, de ahí la importancia de comprenderlas y aprender a usarlas”.

Probabilidades más simples

Marta Barría añade que el diagnóstico que impulsó el proyecto “es reconocido por el Mindeduc, en cuyos programas —desde educación básica hasta educación media— se encuentra esta materia. Lo mismo ocurre en educación universitaria, en que esta asignatura se encuentra en muchas carreras. Ante esta situación, el director del proyecto, el académico Reinaldo Vallejos, de la UTFSM, propuso ayudar a que las probabilidades sean más simples de entender”.

“Para lo anterior se propuso una plataforma tecnológica interactiva que permitirá representar en forma visual —mediante grafos— modelos probabilísticos canónicos, ejercicios y raciocinios del alumno, que se podrán manipular para evaluar la sensibilidad de los resultados al variar los datos de entrada”, explica la directora de la Escuela de Ingeniería Civil Informática UV.

Mejorar la educación como tema prioritario

La iniciativa incluirá nuevos métodos matemáticos, desarrollados para resolver muy rápidamente problemas de gran tamaño y para habilitar la interactividad de la plataforma, además de nuevas formas de visualización de resultados, basada en gráficos 2D/3D, y una estructuración de los contenidos de probabilidades sobre una interfaz interactiva sencilla de usar.

“Por todo esto, desde el punto de vista del usuario, la nueva plataforma será tanto una herramienta para que los profesores usen en clases, como una aplicación que fomentará el aprendizaje autónomo de cada alumno. Es un proyecto tecnológico orientado a mejorar la educación de nuestro país, que es un tema prioritario”, agrega Barría.