Skip to main content

Estudio sobre el arte de los pregoneros de los cerros de Valparaíso destacó en programa del Día Mundial de la Voz

23 Abril 2013

Ciclo de conferencias organizado por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso reunió a estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas.

La realidad, evolución, características y supervivencia de los pregoneros de los cerros de Valparaíso, en su calidad de artistas, publicistas a escala humana y patrimonio intangible de la ciudad, fueron analizadas como parte de un nutrido programa de conferencias que organizó la carrera de Fonoaudiología de la UV para conmemorar el Día Mundial de la Voz.

La presentación se basó en la investigación “De cerro en cerro, cantando voy: rescate de los pregoneros de Valparaíso”, que la licenciada en Música Natalia Vásquez Grimaldi realizó entre 2010 y 2012, como parte de dos proyectos financiados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Durante su exposición, que fue atentamente seguida por estudiantes y profesores, la profesional exhibió audios, videos y fotografías relativas a esta manifestación popular, que en la actualidad practican —con relativa periodicidad— catorce de los escasos 22 representantes de este oficio que aún es posible encontrar en la ciudad. A saber, suplementeros, escoberos, recolectores de basura y vendedores, entre ellos el conocido “Motemei”, que ya no ofrece el tradicional mote con huesillos, sino tortillas u otros productos.

Tipos de grito o pregón

A modo de conclusión general, la investigación permitió a su autora identificar los tipos de grito o pregón utilizados. Al respecto los clasificó en cuatro categorías: el cantadito, el relajado, el impostado o sostenido y el explosivo.

“Mi objetivo fue estudiar los tipos de grito, en algunos casos a modo de canto factible de ser llevado al pentagrama como transcripción musical, que ellos utilizan como construcción espontánea, pero también como manifestación social dependiente de la estructura económica actual. Se trata de personas que hicieron evolucionar una práctica que estuvo muy arraigada en Valparaíso, durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX”, explicó Natalia Vásquez.

Su investigación se basó en antecedentes históricos, datos aportados por vecinos, observación in situ y entrevistas destinadas a valorizar y difundir una realidad que existe fuera de las casas, y que forma parte del paisaje sonoro habitual del Puerto, que a juicio de la investigadora corre el riego de desaparecer.

“Es posible que estemos frente a la última generación de pregoneros, ya que la sociedad cuenta con otras instancias que han venido a reemplazarlos. Sin embargo, algunos de ellos seguramente subsistirán como alternativa a no tener empleo, como un tipo de trabajador autónomo, promotor de sí mismo sin un jefe ni horario establecidos”.

Programa general

El programa para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que organizó la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, se inició con la video conferencia “Método propioceptivo elástico para el entrenamiento de la voz”, que dictó desde España el destacado académico y foniatra Alfonso Borragán.

Posteriormente, el profesor Andrés Aguayo se refirió a “Elementos musicales y su aplicación en la fonoaudiología”. Le siguieron las presentaciones “Opinión, conocimiento y autocuidado vocal en el docente universitario”, que dictó la profesora Cristina Carmona; “Nuevas herramientas para el monitoreo ambulatorio de la salud vocal”, a cargo del docente Matías Zañartu; “Equipos interdisciplinarios: un desafío para el abordaje vocal del siglo XXI”, que ofreció la actriz Solange Durán; “Movimientos involuntarios laríngeos frente a estímulos musicales”, que expuso el profesor Álvaro Silva, y “Sonoterapia”, del que habló la fonoaudióloga Alondra Castillo.