Skip to main content

Alto nivel de análisis y reflexión en torno a ciudadanía y representación de las mujeres

12 Noviembre 2012

Panelistas nacionales y extranjeras se refirieron a reciente proceso eleccionario chileno y a las figuras políticas femeninas emergentes sobre las cuales no había demasiada fe.

Como un espacio institucional y legítimo para desarrollar un debate serio y reflexivo sobre temas que generalmente no concitan el interés de los medios tradicionales y que merecen atención pública, fue valorado el seminario “Reflexiones sobre la ciudadanía de las mujeres en América Latina: resistencias y desafíos”, que se realizó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, organizado por la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género de esta casa de estudios y patrocinada por la Fundación Friedrich Ebert.

A la apertura de esta actividad, que se prolongó todo el día, asistieron el secretario general de la UV, Osvaldo Corrales; el director de la Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra; la secretaria académica de esa unidad y una de las coordinadoras del evento, Marcela Aedo; la directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert, Elizabeth Gerber, y profesoras de otras facultades y departamentos de la UV, académicas extranjeras y nacionales invitadas, representantes de la comunidad y estudiantes.

En la ocasión, Osvaldo Corrales manifestó que es un deber de la Universidad de Valparaíso, como plantel estatal y público, “servir de espacio de discusión de temas que representan intereses públicos, y esto tiene que ver con el rol que jugamos en la sociedad y porque aspiramos ser un aporte para crear conciencia crítica del medio en que vivimos”.

Señaló que temas como la ciudadanía de las mujeres, la discriminación y su representatividad política, “no tienen la cabida que merecen en la discusión pública y por ello, como Universidad, hemos hecho un deber transformarnos en un espacio institucionalizado para que voces acalladas o ignoradas tengan un lugar donde expresarse”.

En tanto, la profesora Marcela Aedo agradeció el apoyo y acogida que tuvo esta iniciativa entre las autoridades de la UV y de la Escuela de Derecho, lo que, recalcó, da cuenta de que “nuestra visión institucional es generar y abrir el debate en temas que son transversales para la sociedad”.

Comentó que “cuando las mujeres somos más del 50 por ciento de la sociedad y cuando nuestra situación está claramente en la invisibilidad y sujeta a sistemas de discriminación, creo que la Universidad tiene algo importante que decir”.

La profesora Aedo resaltó el hecho de que las panelistas de este seminario “no sólo vienen de la academia, sino que del mundo activista que trabaja por los derechos de la mujer y eso puede aportar a la reflexión”, agregando que en el debate de esta temática “no es suficiente el reconocimiento de los derechos políticos de la mujeres: es necesario propiciar ciertas condiciones de igualdad, lo que pasa por fortalecer políticas sociales de derechos de las mujeres”.

Académicas extranjeras

Las expositoras extranjeras de este seminario fueron la doctora Diana Maffía, exdiputada argentina e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige con Dora Barrancos el programa “Construcción de ciudadanía de las mujeres y otros grupos subalternos”; Cristina Sánchez, directora del programa de Magíster en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Madrid, y María José Guerra, directora del Máster en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género de la Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Al comentar esta iniciativa, la doctora Diana Maffía manifestó su satisfacción de participar en este seminario realizado en la UV. “Me parece valioso que un área académica se ocupe de pensar las cuestiones relativas al género en democracia y en la política, y hacerlo en Chile en estos momentos me parece entusiasmante por las recientes elecciones municipales y por el hecho que si bien no ha aumentado la cantidad de representantes mujeres, hay casos emblemáticos que son interesantes de analizar”.

Asimismo, la experta argentina opinó que le parecía promisorio para la representatividad de la sociedad chilena en su conjunto el hecho de que “se permita que personas con una experiencia de su sexualidad diferente tengan la posibilidad de no poner exclusivamente el acento en su disidencia o diferencia sexual, sino que en la representación política general, y que podamos pasar a darle una relevancia relativa a las diferencias sexuales para tomarla como un rasgo más de las diferencias humanas”.

Finalmente, Diana Maffía comentó que algunos resultados inesperados de las elecciones municipales “mueven a la reflexión en cuanto a los mensajes que no se enviaron y a las experiencias que se despreciaron y a lo que no se comprendió de la sociedad. Con esto, habrá candidatos presidenciales ahora que se reafirmen en su dogma o habrá otros que pensarán abrir su cabeza a otras necesidades”.

También participaron como ponentes las profesoras de la Universidad Austral de Chile, Yanira Zúñiga; Tania de Armas, Alejandra Zúñiga y Javiera Arce, de la Universidad de Valparaíso; Alejandra Brito, de la Universidad de Concepción; Carolina Carrera, presidenta de la Corporación Humanas e integrante del directorio del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad; Francia Jamett, historiadora feminista y educadora popular, y Cecilia Valenzuela, abogada de la Universidad de Valparaíso.