Skip to main content

Un modelo “natural” de la enfermedad de Alzheimer

10 Septiembre 2012

Estudios recientes del laboratorio del doctor Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y colaboradores, publicados en agosto en la prestigiosa revista Proceeding of National Academy of Science, muestran que un pequeño roedor nativo de Chile, el Octodon degus, presenta durante su envejecimiento los síntomas cerebrales más comunes de la enfermedad neurodegenerativa de tipo Alzheimer. El modelo propuesto permitirá tanto el estudio de los mecanismos neurobiológicos precisos involucrados como el ensayo de agentes protectores de esta enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer es un problema de salud pública mayor y afecta a millones de personas alrededor del mundo. Se sabe que en cerca del dos por ciento de los casos el origen de la enfermedad se relaciona con algún factor genético de tipo familiar, pero que en un 98 por ciento de los casos el origen es esporádico sin causas conocidas. Los sujetos con Alzheimer presentan problemas de aprendizaje y memoria y ven su vida cotidiana afectada de manera invalidante.

Durante años, los estudios científicos han desenmascarado una serie de agentes esenciales en producir la enfermedad. Algunos de estos son la acumulación temprana de proteínas ß-amiloide soluble y tau fosforilada, que generan disfunción celular y por consecuencia un deterioro de la capacidad cognitiva de las personas. En etapas más avanzadas estas proteínas forman cúmulos de fibras (placas) que se depositan de manera intra y extracelular en neuronas, ahondado en la neurodegeneración.

Un problema frecuente en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer es disponer de un modelo animal que reproduzca de manera natural en el tiempo los síntomas biológicos que la caracterizan. A falta de modelos naturales, los biólogos desarrollaron ratones transgénicos, a los cuales se ha introducido modificaciones genéticas que expresan proteínas humanas, como el ß-amiloide, cuya toxicidad ha sido previamente establecida. Sin embargo, problemas frecuentes en este tipo de ratón transgénico don la sobreproducción de las proteínas de interés; la ausencia de varios otros agentes tóxicos; la escasez de pruebas conductuales cognitivas concluyentes, y por último que el desarrollo de la neuropatología no ocurre en el contexto natural de envejecimiento paulatino que caracteriza al humano.

Recientemente la atención se ha dirigido sobre algunos modelos animales que presentan de manera natural algunos hitos de la enfermedad de Alzheimer. Por ejemplo, en el conejillo de india o cuye el precursor APP de la proteína ß-amiloide es idéntico al del humano y el cuye presenta acumulación de ß-amiloide en su cerebro. Sin embargo, no se ha descrito en el cuye la presencia de otros bioagentes importantes de la enfermedad.

Hace algunos años, el laboratorio del doctor Nibaldo Inestrosa, de la Universidad Católica de Chile, demostró que en el Octodon degus se encontraban presentes varios agentes del Alzheimer y que este roedor podría constituir un buen modelo de estudio.

“Desde hace ya algunos años nos hemos dedicado, en particular junto a Álvaro Ardiles, un estudiante de nuestro doctorado, a estudiar de manera detallada las consecuencias cognitivas y de plasticidad neuronal en el modelo degus. A partir de 36 meses, el degus presenta un deterioro de su memoria espacial y la de reconocimiento de objetos, algo similar a lo que ocurre en humanos. Junto a esto, ocurre desde temprana edad acumulación de la proteína ß-amiloide soluble y tau fosforilada en el cerebro del animal. Curiosos de entender las bases neurobiológicas del deterioro cognitivo, estudiamos las propiedades de plasticidad sináptica a nivel del hipocampo, una estructura cerebral cuya función es crítica para el aprendizaje y la memoria espacial. Encontramos que, acorde a las observaciones anteriores, la respuesta fisiológica del circuito hipocampal se veía también alterada en degus envejecidos. La disfunción entonces pudimos encontrarla en la falla de algunas proteínas claves a nivel de neuronas postsinápticas del hipocampo. Si bien hemos avanzado un gran paso en establecer un buen modelo de estudio para Alzheimer, quedan aún importantes etapas para iniciar la validación de un diagnóstico precoz como el uso de medidas terapéuticas que apacigüen los efectos de la enfermedad”, concluyó Adrián Palacios, doctor en Neurociencias del CINV.

Artículo original en:

Ardiles et al., Postsynaptic dysfunction is associated with spatial and object recognition Memory loss in a natural model of Alzheimer’s disease, Proceeding National Academy Science, 6 August 2012.

http://www.pourlascience.fr/ewb_pages/a/actualite-un-modele-animal-naturel-pour-la-maladie-d-alzheimer-30278.php

http://www.alzforum.org/new/detail.asp?id=3256