Skip to main content

“La seguridad de Chile está más ligada con el Canal de Panamá que con la frontera norte”

17 Abril 2012

El abogado y cientista político inauguró el año académico en la carrera de Administración de Negocios Internacionales en el Campus Santiago con una conferencia sobre la globalización y sus alcances económicos e históricos.

Con una conferencia del abogado e investigador Ricardo Israel, denominada “Negocios internacionales en el contexto de la globalización”, la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso inauguró este lunes oficialmente su año académico 2012. En la ocasión, el académico hizo un repaso por las circunstancias históricas y económicas que modelaron el siglo XX y los comienzos del XXI, y cómo la revolución de la información y las comunicaciones ofrece una nueva dimensión de los conflictos internacionales.

Según explicó el doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Essex, Inglaterra, la nueva dimensión internacional del comercio ha modificado también conceptos como el de seguridad nacional, que no está ligado sólo al territorio. “En este momento la seguridad nacional de Chile está más ligada con lo que sucede con el Canal de Panamá que con lo que pase en nuestra frontera norte, porque el 87 por ciento de nuestro comercio sale por vía marítima. Y, por nuestra situación energética, también dependemos mucho de lo que pase con el gobierno de Irán o con la sucesión en Arabia Saudita: pese a que no compramos una gota de petróleo en esa región, es allí donde se determina el precio internacional”, ejemplificó.

Israel también señaló que el predominio internacional que ha mostrado China en los últimos años era un fenómeno previsible si se atiende a las circunstancias históricas. “Lo anómalo es que China no haya sido durante los últimos dos siglos la gran potencia que siempre fue, que no hayan sido ellos los que conquistaran Occidente y no al revés. Estuvieron doscientos años metidos en turbulencias internas y ocupados por potencias occidentales, pero hoy sólo están restableciendo los equilibrios. La diferencia es que hoy ningún país puede desarrollarse solo”, explicó, recordando que el modelo de desarrollo de explotación de recursos naturales que ha seguido China, replicando lo que antes hicieron Inglaterra y Estados Unidos, ha beneficiado a las economías exportadoras de materias primas como la chilena.

Movimiento de personas

Israel también advirtió sobre la necesidad de perfeccionar las normas y la legislación sobre el movimiento de personas, e hizo notar cómo la crisis económica en Europa ha puesto en cuestión justamente los acuerdos de libre circulación de personas que parecían básicos para la construcción de la unidad europea. “Chile tiene una legislación muy buena para el movimiento de servicios y de bienes de capital, pero no tanto para el caso de las personas y ese es un aspecto que podría generar fricciones”, señaló, al tiempo que destacó cómo, en el actual escenario de la globalización, las diferencias políticas entre los países no suelen obstaculizar los intercambios comerciales ni tienen un impacto decisivo en el movimiento de mercancías, bienes y servicios.

El coordinador de la carrera de Administración de Negocios Internacionales en el Campus Santiago, Mauricio Candia, se mostró satisfecho por el éxito de la actividad, y resaltó la importancia que tiene para la carrera la visita de un personaje como Ricardo Israel. “Esto tiene que ver con establecer presencia de la carrera no sólo en el Campus, sino también en la ciudad y la región. Gran parte de las personas que se vinculan con los negocios internacionales están en Santiago, y la visita de líderes de opinión nos permite conocer cuáles son los escenarios que se están produciendo y entregar a nuestros alumnos algunas herramientas para enfrentarse a esa realidad”, afirmó.