Skip to main content

Astrónomos de la UV descubren 96 nuevos cúmulos abiertos de estrellas en la Vía Láctea

03 Agosto 2011

La investigación, liderada por astrónomos chilenos, será publicada a mediados de mes por la prestigiosa revista europea especializada Astronomy and Astrophysics, y hoy miércoles se dio a conocer a nivel mundial a través de un press release de la página web del Observatorio Europeo Austral, ESO. El descubrimiento permitirá saber más sobre el nacimiento y la vida de las estrellas.

“El telescopio Vista encuentra 96 cúmulos estelares escondidos tras nubes de polvo” es el titular principal de los press releases de hoy miércoles de la página web del Observatorio Europeo Austral. El descubrimiento referido estuvo a cargo de un equipo liderado por astrónomos de la Universidad de Valparaíso. La prestigiosa web ha publicado hasta ahora menos de una decena de press releases de autores chilenos, siendo éste el primero vinculado a la Quinta Región.

El descubrimiento fue realizado gracias al telescopio Vista (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), que ESO opera desde diciembre de 2009 en el norte de Chile. La visión infrarroja del telescopio hizo posible que los científicos vieran estos cúmulos estelares jóvenes y débiles, invisibles a otro tipo de óptica.

La profesora Jura Borissova, autora principal del estudio que será publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, explica que “ESO hizo un llamado a concurso y aprobó cinco proyectos de todo el mundo, y uno de estos proyectos es chileno, en conjunto con los colegas de Inglaterra, pero el investigador responsable del proyecto es astrónomo chileno: se llama Dante Minniti y trabaja en la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Y en este proyecto estamos participando varias personas de la Universidad de Valparaíso, e incluso alumnos de nuestra carrera que participan como investigadores”.

Importancia de los cúmulos

La doctora Borissova explica detalles del descubrimiento:

“Nosotros —señala— empezamos a recibir las imágenes de este telescopio hace un año y medio, y empezamos a buscar nuevos cúmulos. Y después de un año de trabajo, encontramos 96 cúmulos. ¿Por qué son importantes?: un cúmulo es un conjunto de estrellas que nacen y viven juntas. Hay muchos cúmulos en nuestra galaxia, y son de dos tipos: unos se llaman cúmulos globulares y otros son cúmulos abiertos. Los cúmulos globulares son pocos, son 160 en nuestra galaxia; en otras galaxias hay más, y todos son muy viejos. Se piensa que nacieron junto con el nacimiento del Universo. Los cúmulos abiertos son jóvenes, y las estrellas dentro de estos cúmulos nacen ahora, en este momento. Por eso es muy importante investigar este tipo de cúmulos, porque podemos saber más cómo nacen las estrellas dentro de los cúmulos y cómo viven su vida adelante”.

Añade Jura Borissova que “nuestra galaxia (la Vía Láctea) tiene cuatro partes que están bien definidas; una es el centro, donde también hay una formación estelar muy activa. Y en realidad nuestro próximo paper, en que nosotros ahora trabajamos, está conectado exactamente con esta región y con el bulbo, que es otra parte importante de nuestra galaxia. Y aquí nosotros tenemos más o menos como 70 cúmulos nuevos. Entonces, en total, vamos a tener más o menos como 200 cúmulos nuevos. Se trata de cúmulos jóvenes, que son recién nacidos. También hacemos una búsqueda automática, que nos va a permitir después, en un plazo de seis meses a un año, descubrir cúmulos un poco más viejos, que son más desarrollados. Ahora, ¿por qué estos cúmulos son importantes para el plano de la Galaxia?: porque el plano de la Galaxia es la región más activa de formación de estrellas. Por ejemplo, en el halo de la galaxia, donde se ubica más o menos la mayoría de cúmulos globulares, no hay formación estelar, no hay polvo, no hay gas, no se forman más estrellas. Y también son importantes los cúmulos muy jóvenes, que son jóvenes de cinco millones de años, porque nos pueden entregar información de los brazos espirales de nuestra galaxia”.

La web de ESO

El profesor Radostin Kurtev, director del Centro de Astrofísica de Valparaíso de la UV, también integra el equipo de trabajo que hizo este descubrimiento. El académico se refiere especialmente a la importancia de la publicación de la página web del Observatorio Europeo Austral.

“Hay tres tipos de press releases: Photo, Organization y Science. En el caso de los science releases (al que corresponde la publicación sobre los cúmulos estelares), hay un comité especial que busca entre los papers importantes y decide qué va a poner en el sitio web como press release. Estamos muy orgullosos de que esta vez hayan elegido nuestro artículo, que va a aparecer en una revista, una de las más prestigiosas en el mundo, la Astronomy and Astrophysics, una revista europea de astronomía”.

Según indica el doctor Kurtev, “en toda la historia de ESO hay sólo algunos press releases generados y liderados por astrónomos chilenos, gente de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y de Concepción. Y ahora aparecimos nosotros, por primera vez en la Universidad de Valparaíso”.


[b]Artículo de ESO[/b] Aquí reproducimos la versión en español de la publicación aparecida hoy miércoles 3 en la página web de eso, [C3]www.eso.org[/C], bajo el título “El telescopio Vista encuentra 96 cúmulos estelares escondidos tras nubes de polvo”. “Utilizando datos del telescopio de rastreo infrarrojo Vista en el Observatorio Paranal de ESO, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto 96 nuevos cúmulos estelares abiertos, ocultos por el polvo en la Vía Láctea. Estos objetos pequeños y débiles fueron invisibles para sondeos anteriores, pero no pudieron escapar de los poderosos detectores infrarrojos del telescopio más grande del mundo para rastreos, el cual puede indagar a través del polvo. Esta es la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se han encontrado de una sola vez. ”Este resultado se produce tan sólo un año después del inicio del programa Vista Variables in the Via Lactea (VVV), uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio. Los resultados serán publicados en la revista Astronomy & Astrophysics. ”‘Este descubrimiento pone de relieve el potencial de VISTA y del estudio VVV para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea. VVV es mucho más profundo que otros rastreos’, dice Jura Borissova, autor principal del estudio. ”La mayoría de las estrellas con más de la mitad de la masa de nuestro Sol forman grupos, llamados cúmulos abiertos. Estos cúmulos son los bloques de formación de las galaxias y resultan vitales para la formación y evolución de galaxias como la nuestra. Sin embargo, los cúmulos estelares se forman en regiones con mucho polvo, que absorben la mayor parte de la luz visible que emiten las estrellas jóvenes, haciéndolos invisibles a la mayoría de los rastreos del cielo, pero no para el telescopio infrarrojo VISTA, de 4,1m. ”‘Con el fin de rastrear la formación de los cúmulos estelares más jóvenes, hemos concentrado nuestra búsqueda hacia zonas donde se conoce que hay formación de estrellas. En las regiones que parecían vacías en los anteriores sondeos de luz visible, los detectores infrarrojo de VISTA han descubierto muchos objetos nuevos’, agrega Dante Minniti, científico principal del programa VVV. ”Mediante el uso de software altamente especializado, el equipo fue capaz de eliminar las estrellas en primer plano que aparecen al frente de cada cúmulo con el fin de contar los verdaderos miembros del cúmulo. Posteriormente, se hizo una inspección visual de las imágenes para medir el tamaño de los cúmulos, y para los grupos más poblados se hicieron otras mediciones, como la distancia, la edad y la cantidad de enrojecimiento de la luz de las estrellas causada por el polvo interestelar entre ellos y nosotros. ”‘Hemos encontrado que la mayoría de los cúmulos son muy pequeños y sólo tienen entre 10 y 20 estrellas. En comparación con los típicos cúmulos abiertos —se trata de objetos muy débiles y compactos— el polvo frente a los cúmulos los hace parecer de diez mil a cien millones de veces más débiles en luz visible. No es de extrañar que estuvieran ocultos’, explica Radostin Kurtev, otro miembro del equipo. ”Desde la antigüedad sólo dos mil 500 cúmulos abiertos se han encontrado en la Vía Láctea, pero los astrónomos estiman que podría haber hasta 30 mil ocultos todavía detrás del polvo y gas. Mientras que los cúmulos abiertos brillantes y grandes son fáciles de ver, esta es la primera vez que tantos cúmulos débiles y pequeños se han encontrado a la vez. ”Además, estos nuevos 96 cúmulos abiertos podrían ser sólo la punta del iceberg. ‘Acabamos de empezar a utilizar el software automático más sofisticado para la búsqueda de los cúmulos menos concentrados y más antiguos. Estoy seguro que muy pronto vendrán muchos más’, añade Borissova”. [b]Equipo de investigadores[/b] El equipo está integrado por el J. Borissova (Universidad de Valparaíso, Chile), C. Bonatto (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil), R. Kurtev (Universidad de Valparaíso), J. R. A. Clarke (Universidad de Valparaíso), F. Peñaloza (Universidad de Valparaíso), S. E. Sale (Universidad de Valparaíso; Pontificia Universidad Católica, Chile), D. Minniti (Pontificia Universidad Católica, Chile), J. Alonso-García (Pontificia Universidad Católica), E. Artigau (Département de Physique and Observatoire du Mont Mégantic, Université de Montréal, Canada), R. Barbá (Universidad de La Serena, Chile), E. Bica (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), G. L. Baume (Instituto de Astrofísica de La Plata, Argentina), M. Catelan (Pontificia Universidad Católica), A. N. Chenè (Universidad de Valparaíso; Universidad de Concepción, Chile), B. Dias (Universidade de Sao Paulo, Brazil), S. L. Folkes (Universidad de Valparaíso), D. Froebrich (The University of Kent, UK), D. Geisler (Universidad de Concepción), R. de Grijs (Peking University, China; Kyung Hee University, Korea), M. M. Hanson (University of Cincinnati), M. Hempel (Pontificia Universidad Católica), V. D. Ivanov (European Southern Observatory), M. S. N. Kumar (Universidade do Porto; Portugal), P. Lucas (University of Hertfordshire, UK), F. Mauro (Universidad de Concepción), C. Moni Bidin (Universidad de Concepción), M. Rejkuba (European Southern Observatory), R. K. Saito (Pontificia Universidad Católica), M. Tamura National Astronomical Observatory of Japan, Japan), y I. Toledo (Pontificia Universidad Católica).