
Académico brasileño dictó taller sobre la comunicación orientada a las personas mayores
Curso “Comunicación institucional con enfoque gerontológico” fue dirigido por el doctor Ricardo Duarte, de la Universidad Federal de Viçosa.
El proyecto Unides consiste en una investigación sobre las acciones implementadas por las instituciones de educación superior en el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable, iniciativa creada por la ONU para el período 2021-2030, y que es liderado por la Universidad Federal de Viçosa (UVF, estado de Minas Gerais, Brasil). El proyecto es financiado con fondos gubernamentales de ese país y en él participa la Universidad de Valparaíso a través del Centro Gerópolis.
En ese contexto, el profesor de la UVF Ricardo Duarte dictó este miércoles el taller “Comunicación institucional con enfoque gerontológico”, dirigido a colaboradores de Gerópolis y a socios externos del centro.
Ricardo Duarte es doctor en Comunicaciones, está realizando una pasantía en la Universidad de Chile —que también participa del proyecto Unides— y ya había visitado el Centro Gerópolis en marzo pasado, ocasión en la que conoció el trabajo que este realiza y participó de diversas actividades de la UV.
“Estamos trabajando desde enero con universidades chilenas, las universidades de Chile, de Talca y de Valparaíso, donde tienen acá el Centro Gerópolis. Estamos intentando entender cuáles son las acciones de la Universidad de Valparaíso direccionadas a las personas mayores. Gerópolis tiene un papel importante en esto, y buscamos entender de qué manera la universidad aborda este tema del crecimiento demográfico de las personas mayores. Tenemos investigadores también en Argentina, México, Colombia, España, que están trabajando en el mismo proyecto, para que entendamos esta realidad latinoamericana y en otros países”, explicó el académico brasileño.
“Gerópolis es un centro de referencia. No tenemos algo igual en Brasil. Es un centro de referencia que vale como ejemplo para que otras universidades puedan implantar también. En marzo estuve acá para conocer de las actividades con los adultos mayores, participé en un curso de astronomía también y fue muy interesante conocer de los trabajos académicos de Gerópolis, los trabajos de vinculación y de tecnología que están produciendo, aplicables a áreas de la salud. Tenemos una plataforma común en que las universidades ingresan los datos de las acciones que desarrollan. Son muchas las acciones que tiene la Universidad de Valparaíso, y vamos a elaborar un documento final para presentar junto a la Organización Panamericana de Salud”, agregó.
Sobre el taller realizado, sobre estrategia de comunicación institucional, comentó que “hablamos sobre los contextos importantes para la producción de contenido de los colaboradores de Gerópolis. Contextos que son desafiantes, como por ejemplo la desinformación y cómo las personas mayores están expuestas. En la segunda parte trabajamos sobre procesos de comunicación y cómo se puede trabajar la comunicación a través de las tecnologías digitales y otras formas. Nuestra perspectiva es que la comunicación está en el centro de la vida; la comunicación está aquí, está en la plaza, está en tu casa, está en todos los lugares. Entonces, como productores de contenidos tenemos que entender cuáles son las preocupaciones diarias de esas personas para así trabajar con ellas. O sea, trabajar la producción de contenido alineada con las preocupaciones diarias de las personas mayores. Y así podemos encontrar un espacio de comunicación y mantenerlo a través de las redes sociales o a través de talleres”.
Sobre las particularidades de la comunicación orientada a este grupo etario, comentó que “cuando miramos, por ejemplo, la técnica específica de las fuentes, por ejemplo, el tamaño de la letra, es importante que tenga un tamaño que las personas puedan entender fácilmente, con letras más grandes. Y también trabajar con los afectos, con lo que afecta a la persona, no solamente al individuo, sino como grupo, como colectivo de personas mayores que participan en Gerópolis, en este caso”.
Gonzalo Pérez Alfaro, profesional de apoyo del Departamento de Comunicaciones del Parque Cultural de Valparaíso, participó del taller y lo calificó como “muy importante, porque da una perspectiva clara con respecto a la comunicación dirigida a un público importante no solo para la organización que es el Parque Cultural de Valparaíso, sino que para la sociedad en general. Tomar en cuenta sus necesidades, sus características, sirve para que el Parque pueda comunicarse mejor, tomando en consideración que también es un público de interés”.
“Las personas mayores participan de la Mesa Creativa Intersectorial de Comunidades de Personas Mayores junto con Gerópolis, Gero Zoom, el Senama, en fin, pero además de ese tipo de actividades puntuales se desarrollan obras de teatro a las que asisten personas mayores, se desarrollan conversatorios para personas mayores, asisten a exposiciones, asisten a obras, asisten a la huerta; constantemente nos estamos vinculando con ellos, es un público importante. Y en relación con las redes digitales, con este ecosistema digital de comunicación o de conversaciones, el curso permite que nos podamos dirigir mejor hacia estas personas y entreguemos mensajes que sean efectivamente claros y concisos, para que puedan mantenerse en conversación con nosotros”, complementó.
Vinculación permanente
En Gerópolis esperan que esta vinculación con la universidad brasileña sea permanente y trascienda el proyecto Unides. Viviana García, directora ejecutiva del centro, relató que “el año pasado pudimos trabajar de manera colaborativa y asistir a un congreso que ellos organizaron en Viçosa, en que se presentaron trabajos de estudiantes de la Escuela de Sociología, que está vinculada a Gerópolis, y este año se concretó la presencia del profesor Ricardo Duarte. Y lo que nosotros hemos explorado es la posibilidad de establecer un convenio de colaboración entre la Universidad de Viçosa y la Universidad de Valparaíso, que permita la movilidad académica y estudiantil, la investigación conjunta y también compartir experiencia en el desarrollo de carreras de pregrado. Queremos generar esta plataforma de relación que permita la movilidad académica y estudiantil, que permita conocer otras experiencias, que los estudiantes conozcan otras realidades y se formen en otros espacios. Ya avanzamos en la generación de las propuestas y ahora tenemos que enviarlas para que sean trabajadas y firmadas por las partes interesadas”.
Agregó la profesora García que “la Universidad de Viçosa es una universidad estatal, y desde la experiencia territorial del trabajo, ellos tienen una experiencia importante en temas de políticas públicas, así es que para nosotros eso resulta interesante y además nos da la posibilidad de vincularnos con otras instituciones no solo de América Latina, sino que se está trabajando además en el proyecto de la Década del Envejecimiento Saludable con universidades españolas, lo que también es valioso”.
Respecto al taller, comentó que “la comunicación para nosotros es importante porque nos permite difundir y poner a disposición lo que existe, lo que estamos haciendo en relación a los temas de envejecimiento, pero también la forma en que lo hacemos es muy importante, porque lo que nosotros queremos es alejarnos lo más posible de esta mirada edadista, discriminatoria, sesgada de lo que es el envejecimiento, la vejez y las personas mayores. Así que contar con herramientas y sobre todo poder capacitar a las personas que están trabajando con nosotros es un desafío. Todas las personas que se vinculan con el Centro Gerópolis pasan por un proceso de inducción donde hablamos de derechos, de la importancia del lenguaje, del impacto que tiene la discriminación en la salud y la calidad de vida de las personas, y esta actividad nos permite profundizar un poco más en eso”.
Notas: Juan Pablo Salas