
Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación inauguró espacio de cowork en la UV
Cristian Cuevas se refirió a la puesta en valor de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS).
En una reunión de trabajo con autoridades universitarias, académicas y académicos, el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) inauguró el Espacio Creativo UV, nuevo cowork con que cuenta la Universidad de Valparaíso, en dependencias del Centro de Extensión de la casa de estudios. En la ocasión, Cristian Cuevas abordó temas relacionados al quehacer de investigadoras e investigadores en las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS).
El encuentro contó con la participación, por la UV, de Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Marcela Alviña, vicerrectora de Investigación e Innovación; Francisca Rosenkranz, directora de Investigación; Christopher Ortega, encargado de Extensión y coordinador macrozonal de la Red de Artes y Humanidades del Cuech; Maritza Farías, directora del Centro de Investigaciones Artísticas CIA UV; Natalia Calderón, académica de la Escuela de Cine e integrante del comité de conformación del Área de Creación Artística, y Carlos Lara, académico de la Escuela de Arquitectura. Participaron además Ignacia Saona, coordinadora de la Red de Artes y Humanidades del Cuech, y Nicolás Trujillo, asesor de contenidos del gabinete de la Subsecretaría CTCI.
En la ocasión, Christopher Ortega destacó que Espacio Creativo UV fue implementado gracias al apoyo del proyecto de la Red de Artes y Humanidades del Cuech. “Es un nuevo espacio que busca fomentar el diálogo, la colaboración y el diseño de proyectos conjuntos entre disciplinas vinculadas a las Artes y las Humanidades, tanto al interior de nuestra comunidad universitaria como entre las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado”, señaló.
Acotó que la iniciativa “se enmarca en el fortalecimiento de una red nacional de universidades que promueve el reconocimiento y desarrollo de las Artes y las Humanidades como ámbitos fundamentales de generación de conocimiento, creación artística y pensamiento crítico con perspectiva territorial, inclusiva y de género”.
El Espacio Creativo UV, habilitado para diez personas, cuenta con equipo computacional, pizarra, pantalla LED y sistema de teleconferencia. Está disponible para académicas, académicos y estudiantes que requieran un lugar de trabajo colaborativo para la creación o sistematización de proyectos en las áreas HACS. Las reservas pueden realizarse escribiendo al correo
Desafíos de la política pública
El subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, fue invitado a inaugurar el nuevo cowork liderando un encuentro de socialización sobre el estudio “Radiografía HACS” y la incorporación de un “portafolio artístico” en los criterios de productividad de Becas Chile.
En la oportunidad, el subsecretario valoró “el nuevo espacio de cowork abierto a la comunidad de que dispone la Universidad de Valparaíso, en su compromiso como universidad del Estado, para generar un espacio de contacto con la ciudadanía, y en particular desde algo muy genuino porteño, que es el arte”.
Detalló que en la reunión “conversamos y reflexionamos en torno a los desafíos que tenemos desde la política pública con el reconocimiento y puesta en valor de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Conversamos sobre avances que hemos tenido en el gobierno a propósito de la incorporación de las HACS en un instrumento muy entrañable para el Ministerio como es el Fondef. Hablamos también de Conocimiento 2030, una invitación a las facultades que conciben conocimiento en estas áreas, cómo este instrumento les desafía a avanzar hacia la transdisciplina y la interdisciplina, y cómo de alguna manera vamos entre todas las áreas del conocimiento acercándonos a la apropiación por parte de la ciudadanía de todos los constructos del conocimiento que empujamos desde las universidades. Dicho de otra forma, que las reflexiones, las soluciones, los entendimientos que logramos desde los campos que generan el conocimiento lleguen a la ciudadanía”.
Cerró afirmando que “discusiones y reflexiones como la que hemos tenido, nos ayudan a avanzar hacia un encuentro de las disciplinas, para poder impactar a nuestra ciudadanía de manera positiva, y lograr bienestar, lograr cohesión, convivencia y sostenibilidad social”.
Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar