Skip to main content

Administración Pública inauguró su año académico en el Campus UV Santiago con charla magistral del diputado Vlado Mirosevic sobre la libertad

09 mayo 2025

Junto con hacer un llamado a cuidar la democracia, el parlamentario sostuvo que “no hay libertad positiva posible si es que no hay condiciones mínimas de igualdad”.

En la ceremonia de inauguración del año académico de Administración Pública en el Campus Santiago de la UV, que se realizó este jueves en el teatro del recinto, el director de la Escuela, Eduardo Muñoz, destacó que la carrera está cumpliendo veinticinco años centrada en formar profesionales comprometidos con proveer a la ciudadanía “bienestar, seguridad y derechos desde una perspectiva pública”. El evento, que contó también con las palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, fue realzado con la charla magistral del diputado Vlado Mirosevic titulada “¿Qué entendemos por libertad?”.

En el encuentro participaron además el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la jefa de carrera de Administración Pública en el Campus Santiago, Jeannette Rodríguez; el académico Manuel Lobos, quien condujo la ceremonia, y junto a docentes y estudiantes de distintos años.

Haciendo un breve recorrido histórico y teniendo presente la actual situación en el mundo, el parlamentario enfatizó que “la democracia ha sido una excepción en la historia de la humanidad y, por lo tanto, hay que cuidarla”. Explicó que la mayor parte del tiempo se ha vivido bajo regímenes unipersonales o autoritarios, sin separación de poderes ni libertad.

Asimismo, Vlado Mirosevic recordó que conceptualmente existen dos tipos de libertad, como fue planteado por el profesor y ensayista inglés Isaiah Berlin: la negativa, o la ausencia de obstáculos externos para ejercer la libertad, y la positiva, que se relaciona con la autonomía y la capacidad de autodeterminación o de construir la propia vida.

En ese sentido, el fundador del Partido Liberal de Chile dijo que “voy a reivindicar el concepto de igualdad, como lo ha hecho un gran profesor de esta universidad, Agustín Squella, quien ha sido un gran maestro para mí. No hay libertad positiva posible si es que no hay condiciones mínimas de igualdad”, sostuvo.

El diputado Mirosevic aclaró no estar refiriéndose a un “igualitarismo  radical, no que seamos iguales en todo. Yo no creo en eso. Me refiero a la libertad positiva. Que nos tratemos como semejantes al menos en algunas cosas en la vida: en salud, en educación, en pensiones, en ciertos derechos o bienes públicos básicos. Nos tenemos que tratar igual. ¿Y cuál es el problema de hoy?: es que algunos, en nombre de la libertad, está intentando destruir esos bienes públicos básicos. ¿Y cuál va a ser el resultado?: una sociedad mucho más dividida, enfrentada, y una sociedad con intereses contrapuestos cada día más”.

Por lo tanto, aseveró, “la justicia social no es solo un deber moral, sino también es entender que en todos los niveles sociales la inteligencia está igualmente repartida. El problema es que unos pueden desarrollar ese potencial y otros no. (…) Yo soy escéptico de cualquier paraíso en la Tierra, pero si hay algo parecido a aquello son los países que han logrado tener este pacto civilizatorio, como los países nórdicos”, citando como ejemplos a Suecia y Dinamarca.

Para el diputado por la región de Arica y Parinacota, Chile debería seguir el camino de hacer que la cancha sea más pareja, de modo  que cualquier persona no solo tenga libertades como de opinión, de asociación o religiosa, por ejemplificar, sino también las mismas posibilidades de construir su propia vida y que no esté determinada si nació en La Pintana o en Vitacura, es decir, por su cuna. En ese sentido, Mirosevic remarcó la importancia del Estado y de las políticas públicas para contribuir a ese “emparejamiento de la cancha”.

El sello de la Escuela

“Este tipo de conversaciones son muy importantes en el contexto universitario. Y en el caso de una Escuela de Administración Pública, que además está en su aniversario 25, sobre todo en un momento en que lo público y el Estado están en inflexión o en disputa. Y uno de los conceptos en disputa es el de la libertad, así como también el de la igualdad y respecto de la función del Estado y de los servicios públicos”, dijo el director de la Escuela de Administración Pública, Eduardo Muñoz.

El académico reflexionó que “en estos 25 años de la Escuela de Administración Pública el sello que hemos querido marcar es precisamente el perfil de egreso. Aquí formamos administradores públicos para trabajar en un Estado que provea bienestar para los ciudadanos”.

El director Muñoz relacionó la libertad de la ciudadanía “gracias a los límites y a la posibilidad institucional que otorga vivir en el marco de un Estado de Derecho. Sin ello, no hay libertad. (…)
Porque la libertad para algunos pocos es solo un privilegio. Esa reflexión nos tiene que acompañar siempre, porque ningún contenido, materia o asignatura por sí sola forma administradores y administradoras públicas. Lo que lo hace es poner ese conocimiento al servicio de un ideal, de una visión. Y es que estamos formando a personas para ocupar roles en los distintos escalafones del Estado para proveer bienestar, seguridad y derechos desde una perspectiva pública”.

Por su parte, el decano Diego del Barrio enfocó su intervención desde el podio para invitar a estudiantes, académicos y académicas a tener un excelente 2025. “El inicio de un año académico debe afrontarse con esperanza y ganas de hacer cosas nuevas y mejores, tanto en el aprendizaje como en la forma en que abordamos estos momentos de aprendizaje, lo cual requiere un compromiso permanente. Espero que este 2025 sea productivo y provechoso. La Universidad no es solo para venir a aprender, también es para venir a generar lazos, redes y para que ustedes la disfruten”.

Nota: Felipe Ainzúa