Skip to main content

Clínica Dermatológica UV estudia la eficacia de gel con nanopéptidos creado para tratar la dermatitis atópica como alternativa a los corticoides

13 agosto 2025

Se trata de una emulsión que fue desarrollada por un equipo de científicos de la PUCV que le encargó a este centro médico universitario evaluar los efectos de sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas en niños y adultos que padecen de eccema, una de las enfermedades de la piel más prevalentes a nivel mundial.

La Clínica Dermatológica de la Universidad de Valparaíso inició un estudio destinado a evaluar la eficacia de una nueva crema gel elaborada a base de nanopéptidos asociados a extractos de plantas medicinales, que fue creada especialmente para tratar la dermatitis atópica leve a moderada en pacientes pediátricos y adultos, como alternativa a los corticoides y antibióticos.

Se trata de Deermmun, un innovador producto de origen natural con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes, que desarrolló un equipo de científicos de la PUCV con el objetivo de revolucionar el tratamiento de esta compleja enfermedad de la piel, que en la actualidad afecta al veinte por ciento de los niños y al tres por ciento de los adultos de Chile y del mundo.

“Este estudio, que iniciamos hace poco más de dos meses, es parte de un proyecto de investigación Fondef que lidera la bioquímica y doctora en Ciencias Leda Guzmán, quien nos invitó a participar en él para evaluar los efectos de la aplicación directa en pacientes de esta emulsión que, entre otras cosas, busca desinflamar la piel, controlar las bacterias patógenas y regenerar el daño causado por el eccema”, explicó Antonio Guglielmetti, director de la Clínica Dermatológica y académico de la Escuela de Medicina de la UV.

Su abordaje clínico tiene un horizonte de ejecución de seis meses y considera, en principio, el reclutamiento de sesenta pacientes —mujeres y hombres adultos de todas las edades y niños y niñas mayores de dos años— que hayan sido previamente pesquisados y diagnosticados con dermatitis atópica en alguna unidad perteneciente al sistema regional de Atención Primaria de Salud (APS) o derivados directamente a dicho centro universitario, tras una consulta previa.

Luego de ello, cada potencial candidato al estudio es sometido por el equipo de dermatólogos y residentes de la Clínica Dermatológica UV a una nueva evaluación, para confirmar que cumpla con todos los criterios de análisis definidos en el proyecto, entre los cuales figuran presentar lesiones y no haber estado recientemente bajo tratamientos tópicos que incluyan el uso de cremas con corticoides, antibióticos, antihistamínicos o fármacos inmunosupresores.

“Muchos de estos pacientes son tratados con corticoides, que si bien son medicamentos efectivos, no están exentos de generar efectos adversos. Entonces, este gel con nanopéptidos podría ser una alternativa con el mismo poder terapéutico pero sin efectos secundarios. Eso es lo que pretendemos averiguar”, sostuvo el doctor Guglielmetti.

En tanto la doctora Leda Guzmán comentó que “este nanoemulgel tiene tres principios activos que van a mejorar la piel, evitar las infecciones por estafilococo áureo y contribuir a usar menos antibióticos y menos corticoides. Por lo tanto, invitamos a las personas con dermatitis atópica a que participen en esta evaluación que realiza el equipo de especialistas que encabeza el doctor Guglielmetti en la Clínica Dermatológica de la Universidad de Valparaíso”.

Segunda fase

La evaluación clínica de esta innovadora crema gel de triple acción para el tratamiento de la dermatitis atópica leve a moderada se inició en mayo pasado, con el reclutamiento de la mitad de los sesenta voluntarios requeridos, fase que se centró en la pesquisa de pacientes en centros de APS de toda la región de Valparaíso.

“Este mes de agosto iniciamos la segunda fase, que incluye una nueva campaña de difusión, identificación y selección de interesados, gracias a la cual esperamos reclutar a los treinta pacientes restantes de aquí a octubre próximo a más tardar. Para ello, decidimos ampliar los canales de contacto. Por ejemplo, a la filial regional de la Sociedad Chilena de Dermatología, que reúne a los dermatólogos de la zona, a algunas ONG, a sitios web y plataformas digitales que reúnen a personas afectadas por esta enfermedad”, precisó a su vez la doctora Valeria Coke, médica residente de la especialidad en Dermatología UV e investigadora asociada del proyecto.

El estudio en cuestión considera un grupo de control, que estará conformado por igual número de personas a las que se les aplicará una crema con componentes neutros.

“En resumen, el objetivo de este análisis es evaluar la mejoría de los síntomas, de la humedad de la piel, verificar las diferencias dermatoscópicas y de calidad de vida de los pacientes a los que les apliquemos esta nanoemulsión, respecto de los que recibirán la crema neutra. También estudiaremos la microbiota de la piel de los pacientes evaluados, para saber qué patógenos o microorganismos podrían estar involucrados en el desarrollo de la dermatitis atópica y sus crisis”, concluyó la doctora Coke.

Equipo y contacto

El equipo a cargo de este estudio lo conforman la bioquímica y doctora en Ciencias de la PUCV, Leda Guzmán (investigadora responsable); el médico dermatólogo y director de la Clínica Dermatológica UV, Antonio Guglielmetti; la ingeniera agrónoma de la PUCV, Mónica Castro, y las residentes de la especialidad en Dermatología de la Escuela de Medicina de la UV, Valeria Coke y Daniela Platoni.

Las personas interesadas en participar en esta evaluación clínica pueden escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o completar el formulario respectivo accediendo a este enlace.

Nota: Gonzalo Battocchio