
Con la entrega de constancias de participación concluyó proyecto UV que promueve el desarrollo integral saludable de escolares del cerro Cordillera
La iniciativa fue ejecutada por docentes y estudiantes de las carreras de Medicina, Odontología y Trabajo Social, para beneficio de los 160 niños y niñas y los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Básica República de El Salvador de Valparaíso.
Con la entrega de las respectivas constancias de participación a los padres, apoderados, docentes y asistentes de la educación que participaron en los talleres y cursos de capacitación que consideró la iniciativa, concluyó el proyecto “Infancia: oportunidad para la generación de hábitos y desarrollo integral saludable” que las carreras de Medicina, Odontología y Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, con el respaldo del centro comunitario Espacio Santa Ana, ejecutaron en la Escuela Básica República de El Salvador del cerro Cordillera de esa ciudad.
La propuesta —que contó con financiamiento del Ministerio de Educación— tuvo una duración de un año y benefició directamente a ciento sesenta escolares de primero a octavo año de ese establecimiento educacional, los cuales, a través de una serie de acciones e intervenciones en terreno que fueron dirigidas por docentes y estudiantes de pregrado de cursos superiores de las unidades académicas mencionadas, aprendieron y se familiarizaron con hábitos de vida saludables asociados a la higiene del sueño, la alimentación balanceada, la actividad física, la salud mental, el autocuidado y la higiene bucal, principalmente.
Según explicó la directora del proyecto, la académica e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, Katherine Cuevas, su objetivo principal fue el de contribuir al fortalecimiento de las competencias socioeducativas como factor protector en las familias, los agentes sociales y la comunidad del cerro Cordillera de Valparaíso, en favor del desarrollo integral saludable de los niños y niñas de ese territorio.
En ese entendido, y como parte de los Proyectos de Vinculación con el Medio UVA 2295, la académica precisó que dicha tarea se basó en la articulación y puesta en práctica de un sólido trabajo interdisciplinario para hacer efectiva la instalación de hábitos y factores protectores, y velar por el respeto de los derechos esenciales de todos los involucrados.
“Nuestra satisfacción es total, ya que este proyecto fue más allá de los objetivos que declaró. Es decir, superó totalmente nuestras expectativas y la de sus beneficiarios, gracias al compromiso de todos quienes intervinieron en él y, por cierto, al trabajo y la experiencia que aportó cada escuela. En ese sentido, me parece importante destacar la gran labor que realizaron los docentes y estudiantes de pregrado de las carreras de Medicina, Odontología y Trabajo Social de la UV, que como resultado de la interacción con los escolares y con quienes tienen la responsabilidad de educarlos a diario, pudieron poner en práctica sus conocimientos, competencias profesionales y habilidades para trabajar en equipo y saber reconocer la labor que realizan otras personas en sus respectivos entornos, lo que sin duda es tremendamente valioso y deja de manifiesto la anhelada bidireccionalidad que busca generar este tipo de iniciativas institucionales de vinculación con el medio”, sostuvo Katherine Cuevas.
Continuidad y co-construcción
La directora del proyecto afirmó, no obstante, que considera un deber imperativo que el trabajo realizado continúe, ya que, en su opinión, hay desafíos pendientes respecto de los cuales esperan hacerse cargo en el futuro inmediato, pues si bien el proyecto finalizó, estos desafíos no se agotan.
“Por eso, esperamos seguir involucrados de una u otra forma con la Escuela República de El Salvador y con nuestro socio estratégico, el Espacio Santa Ana, en una labor conjunta que permita continuar aportando en estos y otros temas a quienes integran la comunidad del cerro Cordillera”, dijo la académica e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV.
Sus dichos fueron respaldados por la jefa de la carrera de Trabajo Social e integrante del equipo académico que ejecuta el proyecto, Jemima Fernández, quien junto con agradecer la disposición de la escuela y la comunidad del cerro Cordillera, valoró de manera especial que esta propuesta se hiciera cargo de la necesidad de estar y acompañar a los actores sociales, de considerar e incorporar lo que ellos piensan o requieren y, además, de generar vínculos con otras disciplinas para lograr de igual modo ese cometido.
“Estas acciones son parte de la formación que nuestra carrera entrega a sus estudiantes, y que consideramos debieran ser transversales en la formación universitaria. Por tanto, verlas incorporadas en esta iniciativa nos despierta una gran satisfacción, la que se acrecienta al comprobar que el resultado de este trabajo se dio finalmente como fruto de una co-construcción de sus objetivos, ya que en ellos se incluyó lo que manifestó la comunidad educativa y social del cerro Cordillera”, enfatizó Fernández.
En tanto, el jefe de la carrera de Odontología, Felipe Vidal, y el profesor de la cátedra de Salud Pública de la misma y director alterno del proyecto, Jorge Godoy, destacaron el hecho de que el proyecto haya servido para dar continuidad a los operativos que esa unidad ha estado realizando en la Escuela República del Ecuador, incluso en forma previa, en los ámbitos de la dentición temporal, la enseñanza de técnicas de cepillado y dieta cariogénica, entre otros.
Visibilizar la realidad
La aplicación del proyecto “Infancia: oportunidad para la generación de hábitos y desarrollo integral saludable”, consideró la realización de una serie de talleres sobre primeros auxilios odontológicos, psicológicos y de reanimación cardiopulmonar, y cursos de capacitación en salud integral. A ellos asistieron y participaron cuarenta y cinco personas, entre padres, apoderados, docentes y asistentes de la educación de la Escuela República de El Salvador.
Los talleres fueron impartidos por estudiantes de quinto año de Medicina, Odontología y Trabajo Social, mientras que los cursos fueron dictados por profesores y especialistas de esas carreras.
Durante la ceremonia de entrega de las constancias de participación respectivas, la directora de la Escuela República de El Salvador, Caroll Marambio, agradeció a la Universidad de Valparaíso, y en particular a las carreras involucradas, por visibilizar una realidad que, según apuntó, a diario se vive en ese y otros tantos establecimientos educacionales de Valparaíso y todo Chile.
“Este proyecto significa mucho para nosotros, ya que ha puesto el foco en lo que más importa: la niñez y el desarrollo integral de las familias y las comunidades. Además, permitió inculcar a nuestros alumnos, a sus familias y a todos los integrantes de nuestra comunidad educativa la importancia de practicar hábitos de vida saludables y de hacernos reflexionar sobre el camino que debemos seguir de ahora en adelante para mantenerlos”, precisó la directora.
Su parecer fue compartido por la representante del centro comunitario Espacio Santa Ana, Isabel Donoso, quien por su parte calificó el proyecto como “de gran interés y profundamente innovador”.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla