Skip to main content

Universidad de Valparaíso inauguró su segundo punto de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en el Campus Santiago

09 abril 2025

Con una amplia participación de la comunidad del Campus Santiago, la Universidad de Valparaíso inauguró este miércoles 9 en el recinto capitalino su segundo punto de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), en el que participa la casa de estudios con la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS).

El contenedor tipo campana se instaló en el patio 4 del edificio que se ubica en la comuna de San Miguel en la región Metropolitana, y se suma al que la institución ya había dispuesto en octubre pasado en el estacionamiento UV de calle Blanco de la ciudad puerto.

En la elección de este nuevo punto verde se consideró especialmente el avance que ha mostrado el Campus Santiago durante los últimos años en la separación de residuos para reciclar materiales como papeles, cartones, vidrios y plásticos, según destacó la coordinadora de UMAS, Yenny Olivares.

Esta actividad fue iniciada en el auditorio con la charla “La importancia de la gestión de residuos en la UV, en un contexto de cambio climático”, que fue dictada por Alda Vélez, encargada de Gestión Ambiental Estratégica de UMAS, y a la cual asistieron el director del Campus Santiago, Jaime Vera; los docentes Abraham Martínez de Ingeniería Comercial, Manuel Lobos y Ricardo Nazer de Administración Pública, además de funcionarios, funcionarias y un numeroso grupo de estudiantes de esas y otras carreras.

Yenny Olivares destacó que los objetivos de esta visita de UMAS al recinto de San Miguel fueron, por un lado, “hacer el hito del lanzamiento de la campaña de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que estamos implementando como universidad, en el marco de la Red de Desarrollo Sustentable del Cuech al que pertenecemos”. Además, dijo, “se realizó una charla de inducción para el buen uso de este dispositivo por parte de la comunidad del Campus Santiago”.

Alda Vélez explicó que es importante contar con un contenedor especializado para acopiar estos residuos que son muy difíciles de reciclar, y que se generan en grandes volúmenes en Chile, que es uno de los países que más consume y renueva productos tales como celulares, televisores o electrodomésticos en Latinoamérica. Asimismo, afirmó, “tienen una gran diversidad de materiales y muchos de ellos son tremendamente peligrosos cuando están en contacto con el medio ambiente y pueden contaminar cursos de agua o el suelo, con lo que pueden volver a nuestra cadena alimentaria”.

Economía circular

En la instancia, las funcionarias de UMAS invitaron a toda la comunidad del Campus Santiago a que colabore con el reciclaje de artículos eléctricos y electrónicos, lo que además de aportar al cuidado del medio ambiente permite avanzar en la economía circular. En este caso específico, especialmente en la recuperación y valorización de metales. De hecho, según se explicó en la charla, a este proceso se le conoce como “minería urbana”.

El director Jaime Vera afirmó que “estamos muy agradecidos de haber recibido a la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el Campus Santiago con el apoyo de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, inaugurando este segundo punto de la Universidad para el reciclaje de artículos eléctricos y electrónicos. Para nosotros es importante contar no solamente con este punto, sino también generar una cultura en la comunidad para contribuir al reciclaje y al ciclo virtuoso que es la economía circular”.

La función de retirar los residuos que se depositen en el contenedor, cuya capacidad es de 200 kilos para recibir aparatos con una dimensión de hasta 50 centímetros, estará a cargo de Pañiwue Sustentable. Se trata de una empresa chilena que entrega soluciones ambientales en reciclaje y gestión autorizada de residuos electrónicos, ferrosos y no ferrosos. La firma indica en su sitio web que “de conformidad con el Convenio de Basilea, somos exportadores materiales de desechos que no se reciclan en nuestro país para recuperar metales no ferrosos y otras sustancias para su reutilización como materiales básicos”.

De esta manera, el Campus Santiago amplía la labor de reciclaje que ya ha venido desarrollando y que fue destacada por el director Vera y las funcionarias de UMAS durante la actividad inaugural. Al respecto, la encargada de Operaciones, Mónica Robles, quien ha liderado el fomento al reciclaje en el inmueble de Gran Avenida José Miguel Carrera junto a su equipo de auxiliares, explicó que “estamos trabajando en esta tarea desde el año 2017. Comenzamos con la separación de plásticos, vidrios y latas, y cuando tuvimos más recursos, pudimos contar con los contenedores de colores que facilitaran la cooperación de estudiantes y la comunidad en general con este proceso. Actualmente, contamos con contenedores en varios lugares: cuatro en el patio 1, que es el sector más concurrido; tres en el patio 2, que fueron aportados por UMAS, y dos más en la zona del teatro”, dijo.

Nota: Felipe Ainzúa