Skip to main content

Investigación del CIISTe UV es utilizada como información de referencia por Ministerio de Salud

01 abril 2025

Un estudio mixto realizado por investigadores e internos de Medicina UV, con el patrocinio del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial del Valle de Aconcagua (CIISTe), acerca de la implementación de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (Ecicep) en Aconcagua, es utilizado como información de referencia por el Ministerio de Salud para los distintos servicios de salud del país.

Se trata de la investigación “Alcances y desafíos en el desarrollo de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas a partir de los indicadores presentes y percepción de los usuarios, profesionales y directivos de seis Cesfam del Valle de Aconcagua en 2022”, liderado por los académicos Daisy Iturrieta Henríquez (investigadora responsable) y María José Cárdenas Acevedo, Mario Parada Lezcano, Ignacio Herrera Soto y Daniel Herrera Atton (coinvestigadores). Este estudio ha favorecido un análisis crítico de los avances y oportunidades de mejora.

La Ecicep modifica el paradigma en la atención, y permite avanzar desde una atención fragmentada de problemas de salud a una atención integral centrada en las necesidades de las personas. Promueve la construcción de un plan de cuidados que dé seguimiento a esas necesidades para obtener mejores resultados en salud y mejora en la calidad de vida de los usuarios, así como generar los cambios de conducta de salud para que tengan un mayor bienestar.

María de los Ángeles Bravo, profesional asesora del Departamento de Desarrollo e Integración de Atención Primaria del Ministerio de Salud, señaló que “hemos mostrado a nivel nacional estos resultados para que otros servicios y universidades se animen a avanzar en estas relaciones virtuosas. Dado que la estrategia es una operacionalización del modelo, esperamos que la academia incorpore estas temáticas en sus líneas de formación para que permeen los programas de pregrado y así los profesionales que egresen, lo hagan con estas competencias”.

Los resultados del estudio fueron presentados en diciembre en un encuentro de intercambio mensual que realiza el Ministerio de Salud con los distintos equipos de los Servicios de Salud, establecimientos de salud, seremías, municipios, así como también academia u otras organizaciones vinculadas a salud.

Marí de los Ángeles Bravo puntualizó que “la estrategia requiere algunas competencias y habilidades que los equipos tienen que desarrollar, sobre todo en la toma de decisiones compartidas. En este sentido, el Servicio de Salud Aconcagua y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso hicieron una alianza virtuosa, que esperamos que se replique en todo el territorio nacional para formar y entrenar esas competencias de los equipos, de manera que puedan realizar estas atenciones efectivamente centradas en las personas, con el rescate y la toma de decisiones en conjunto con la población”, dijo.

Capacitación

Los resultados de la investigación permitieron evidenciar ciertas brechas y necesidades de capacitación de las y los funcionarios, lo que se tradujo en un programa de capacitación enfocado en fortalecer las competencias de los equipos desde una mirada territorial.

Dichos cursos desarrollados en 2024 fueron: “Jornada de reflexión y acción sobre el proceso de instalación de la estrategia Ecicep”, “Curso de desafíos y oportunidades de mejora en la ejecución de la estrategia desde la experiencia local” y “Curso de toma de decisiones compartidas, con el objetivo de avanzar en la formación de competencias integrales para los equipos de salud”.

Carolina González Bruna, directora de Atención Primaria del Servicio de Salud Aconcagua, señaló que “en base a lo que nos manifestaron, logramos articular una alianza virtuosa con cursos de capacitación impartidos por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso que den respuesta a esas necesidades”, dijo.

De esta forma, 91 profesionales y técnicos de salud de todos los equipos de la red de atención primaria del Valle de Aconcagua se certificaron recientemente, tras la culminación del ciclo de capacitaciones sobre la Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en la Persona (Ecicep) en contexto de multimorbilidad, para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad.

La nutricionista Camila Reinoso Suco, quien participó en las tres capacitaciones, indicó que “estamos cambiando de manera integral. No se trata solo de cifras o números, sino del verdadero propósito de nuestro trabajo: mejorar la calidad de atención y el bienestar de nuestras comunidades. Es fundamental que, como red, mantengamos una coordinación efectiva para no perder el verdadero sentido de la integralidad en nuestro trabajo. Nuestro enfoque no debe centrarse únicamente en mejorar los números, sino en fortalecer la calidad y el impacto de nuestras acciones”.

Los resultados de la investigación “Alcances y desafíos en el desarrollo de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (Ecicep), a partir de los indicadores presentes y percepción de los usuarios, profesionales y directivos de seis Cesfam del Valle de Aconcagua en 2022” están disponibles en este enlace.

Nota: Daniela Di Prima