Skip to main content

Profesora Caroline Weinstein fue electa como nueva decana de la Facultad de Farmacia UV

26 marzo 2025

La académica e investigadora liderará la Facultad en el periodo 2025-2029, tras imponerse en la consulta académica con el 60,4 por ciento de los votos.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso inicia una nueva etapa con la elección de la doctora Caroline Weinstein Oppenheimer como su decana para el periodo 2025-2029. Con un total de 43 votos válidamente emitidos, la doctora Weinstein obtuvo 26 preferencias, superando al doctor Fernando Rojas Zúñiga, quien alcanzó 17 votos. La participación en el proceso superó el 95 por ciento.

En su nueva gestión, la doctora Weinstein contará con el respaldo del doctor Juan Ojeda, quien asumirá el cargo de vicedecano. Juntos, liderarán la Facultad enfocándose en el fortalecimiento de la formación profesional, el impulso de la investigación y el postgrado, y la consolidación de la vinculación con el medio. Además, se priorizará la construcción de una sólida comunidad universitaria y el bienestar de la salud mental de académicos y personal no académico, en las dos Escuelas que conforman la Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética.

La doctora Weinstein ha sido reconocida por sus aportes en el área de la innovación terapéutica. Obtuvo su título de química farmacéutica en la Universidad de Valparaíso en 1987, y posteriormente, en el año 2000, alcanzó el grado de Doctor of Philosophy en Microbiología e Inmunología en la Brody School of Medicine de la East Carolina University, Estados Unidos.

En 1989, la profesora Weinstein  inició su carrera académica en la Escuela de Química y Farmacia de la Facultad de Medicina de  la Universidad de Valparaíso. Su labor académica se ha complementado con una prolífica actividad investigativa, enfocada en la innovación terapéutica, el desarrollo de nuevos productos en medicina regenerativa y la prospección de moléculas con capacidad antiproliferativa.

A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos de alto impacto, como el desarrollo de "Matpatch™", un parche fitoterapéutico para úlceras cutáneas en adultos mayores, y ha investigado la innovación social y tecnológica aplicada a la etnofarmacia de Rapa Nui. También ha trabajado en estudios sobre en la genotipificación de productos vegetales para los sectores farmacéutico, nutracéutico y alimentario. Además ha liderado el desarrollo de patentes nacionales e internacionales en la Universidad de Valparaíso, una de ellas tiene reconocimiento en Chile y Estados Unidos y dos se encuentran en proceso de revisión.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida con diversas distinciones, incluyendo la Beca Fulbright para estudios doctorales en East Carolina University y el Premio Avonni a la Innovación en Salud. Además, es miembro de la Sociedad de Biología de Chile, la Sociedad de Farmacología de Chile y el Spanish English Translation Panel de la USP, y miembro numerario de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile. Recientemente, fue invitada a unirse como Miembro Correspondiente Extranjero a la Academia Brasileña de Ciencias Farmacéuticas.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar