Partieron encuentros de Programa Participación e Incidencia Ciudadana
Representantes de las organizaciones ciudadanas inscritas se reunieron presencialmente para la primera relatoría.
El viernes 16 de diciembre se reunió por primera vez el grupo de organizaciones que participan en el Programa Participación e Incidencia Ciudadana, CEI CPMDH UV/Undef, dando una entusiasta partida a los encuentros, los que serán presenciales y mensuales hasta julio del próximo año.
La actividad fue presentada por Ketty Cazorla, investigadora responsable del proyecto, y contó con la asistencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH), Ximena Faúndez, y el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira.
Tras los saludos de las autoridades, quienes agradecieron la participación de las organizaciones ciudadanas, hubo una dinámica en la que los participantes se presentaron, contaron de qué territorios vienen y cuáles son sus intereses.
Posteriormente, se desarrolló la relatoría, que estuvo a cargo de Jorge Vergara, doctor en Sociología e investigador del CEI CPMDH, quien dictó la clase “Participación e incidencia política”. Tras ello se hizo un ejercicio de aplicación, que consistió en el trabajo con un ecomapa en el que las y los participantes señalaron las organizaciones con las que se vinculan, con las que no se vinculan y podrían hacerlo, y con las que tienen dificultades. A partir de esas tres figuras, las agrupaciones podrán redefinir cómo habitan sus territorios y cómo se relacionan con su medio.
Repensar la participación
La profesora Ketty Cazorla explicó que esta primera clase fue definida en consideración a que el tema “es un primer paraguas conceptual. Nos parece que a propósito de los tiempos que estamos viviendo en Chile, hay que repensar la forma en que estamos participando y repensarnos las mejores estrategias para que la ciudadanía pueda efectivamente incidir en la toma de decisiones políticas y con ello alcanzar mayor gobernanza. La incidencia política tiene que ver con eso, con que la ciudadanía participe, de algún u otro modo, en las decisiones locales”.
Asimismo, destacó la académica que “nos han comentado las mismas organizaciones que ese precisamente es su constante desafío: visibilizar sus temas en la agenda política y en el territorio. Los temas socioambientales, de memoria política, memoria urbana, patrimonio urbano, el derecho al cuidado, al trato igualitario para las personas en situación de diversidad funcional, desigualdades de género... La idea es posicionar estos temas en la agenda regional, temas que todas estas organizaciones llevan ya tiempo trabajando”.
“Me parece interesante el rol que nos corresponde a la Universidad de Valparaíso, a la Facultad de Ciencias Sociales y al Centro de Estudios interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, que está ejecutando el proyecto. Porque somos una especie de pivote o plataforma generadora de esta instancia de diálogo, ya que efectivamente a veces hay brechas entre el actor político y la ciudadanía, y la universidad es una plausible instancia para acercar posiciones, para generar espacios de reflexión; ponernos al servicio —más que dictar cátedra— de esos espacios colaborativos, en los que cada uno aporta: la experiencia y el saber práctico de las organizaciones y nosotros probablemente los elementos más teóricos”, señaló Ketty Cazorla.
Chile en crisis
Ximena Faúndez, directora del CEI CPMDH, se refirió a la génesis del proyecto financiado por el Fondo para la Memoria de las Naciones Unidas: “Ha pasado ya un buen tiempo desde que con un conjunto de investigadoras e investigadores del Centro comenzamos a pensar en este proyecto. Lo pensamos en un Chile que enfrentaba una de sus mayores crisis políticas del último tiempo, lo que, sumado a una larga pandemia totalmente desconocida en esta parte del mundo, nos tuvo —y en cierta medida nos tiene— sumidos en la desesperanza. Sin embargo, la discusión de la nueva Constitución, incluyendo plebiscitos de entrada, elección de constituyentes, redacción de una nueva Constitución, y la discusión de diversos temas que enfrenta el mundo contemporáneo nos devolvió la esperanza de que podíamos generar un nuevo pacto social y superar una constitución generada en los tiempos oscuros de la dictadura”.
Sin embargo, dijo, “el 4 de septiembre de 2022 nos enfrenta a una dura realidad, con un contundente triunfo del Rechazo que dejó el proceso constitucional durante varios meses en ascuas. Recién se está llegando a un acuerdo, aunque en condiciones muy diferentes al proceso anterior: con una fuerte tutela del Congreso y de los sectores políticos tradicionales. Mientras la institucionalidad política discute bajo sus condiciones las nuevas reglas del proceso constitucional, el país sigue con problemas acuciantes: la contaminación sigue siendo un problema importante para nuestro país y para nuestra región; la violencia de género y la desigualdad siguen muy presentes, y las vulneraciones de los Derechos Humanos se nos han hecho más habituales de lo que quisiéramos, entre muchos otros problemas”.
Aun en ese escenario, dijo la profesora a las y los participantes, “hay grupos activos en nuestra sociedad, personas que luchan y se organizan para que los problemas recién mencionados se reduzcan al mínimo y que nuestro país no se olvide de sus derechos, de su naturaleza, de sus disidencias sexuales, de sus mujeres, de sus pueblos originarios, entre muchos otros. Y esos grupos activos son ustedes. Es un orgullo para este centro que comencemos este trabajo con ustedes, (…) organizaciones que desarrollan su trabajo no desde la teoría, ni desde un ‘me gusta’ en redes sociales, sino que lo hacen desde el terreno mismo, con sus propias comunidades, donde se materializan estos problemas”.
El Programa de Participación e Incidencia Política de Organizaciones Ciudadanas, Región de Valparaíso, financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (Undef) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), busca vincular a la academia con la sociedad civil. Los investigadores responsables del proyecto son Ketty Cazorla, Dahiana Gamboa y Emanuel Arredondo. Participan organizaciones ciudadanas de diferentes puntos de la Región de Valparaíso, que se inscribieron en los treinta cupos para capacitarse hasta junio del año próximo, a fin de participar en esta instancia de formación colaborativa en temas ligados a espacios democráticos deliberativos e identificación y comunicabilidad de demandas sociales.