Skip to main content

Uncategorised

Calendario académico

Calendario académico 2025

Primer semestre

  • Inicio actividades académicas

    17 de marzo

  • Término actividades académicas

    25 de julio

  • Periodo de inducción estudiantes de primer año

    10 al 14 de marzo

  • Pausa estudiantil

    Semana del 19 de mayo

  • Semana universitaria

    Por definir

Matrículas

  • Admisión regular alumnos nuevos

    21 de enero al 7 de marzo (incluido tercer periodo)

  • Matrícula administrativa cursos superiores

    3 al 14 de marzo

  • Periodo de matrícula extemporánea

    Hasta el 7 de abril

  • Periodo de inscripción de asignaturas

    6 al 14 de marzo

  • Plazo entrega de pagaré de arancel 1° año

    Hasta el 28 de marzo

  • Plazo solicitud modificación inscripción asignaturas

    Durante el periodo de inscripción de asignaturas según carrera

  • Plazo revisión modificación inscripción asignaturas

    Hasta 4 semanas después del término del periodo de inscripción

  • Plazo ingreso de la estructura de evaluaciones al módulo de notas del portal académico

    30 de marzo

  • Plazo de entrega y de publicación de planificación, calendario o cronograma de asignatura en aula virtual

    30 de marzo

  • Plazo de ingreso de primera evaluación al módulo de notas del portal académico

    Hasta 9 semanas desde el inicio de clases del semestre

  • Plazo solicitud desinscripción asignaturas

    Hasta 10 semanas desde el inicio de clases

Resolución de eliminación académica

Hasta 15 días después del cierre del semestre

Postergación, suspensión, reincorporación de estudios

  • Solicitud de reincorporación

    Hasta el 21 de marzo

  • Solicitud de postergación de estudios

    Hasta el 15 de abril

  • Solicitud suspensión de estudios

    Durante 1° semestre hasta 2 semanas antes del término de clases

  • Solicitud de renuncia

    Antes del término del 1° semestre

  • Solicitud de renuncia alumno/a nuevo/a ingreso 2025 (sin cobro arancel mes de marzo)

    1 a 31 de marzo


Segundo semestre

  • Inicio actividades académicas

    11 de agosto

  • Término actividades académicas

    19 de diciembre

  • Pausa estudiantil

    Semana del 13 de octubre

Matrículas

  • Matrícula administrativa cursos superiores

    31 de julio al 8 de agosto

  • Periodo de matrícula extemporánea

    Hasta el 18 de agosto

  • Periodo de inscripción de asignaturas

    1 al 8 de agosto

  • Plazo solicitud modificación inscripción asignaturas

    Durante el periodo de inscripción de asignaturas según carrera

  • Plazo revisión modificación inscripción asignaturas

    Hasta 4 semanas después del término del periodo de inscripción

  • Plazo ingreso de la estructura de evaluaciones al módulo de notas del portal académico

    29 de agosto

  • Plazo de entrega y de publicación de planificación, calendario o cronograma de asignatura en aula virtual

    29 de agosto

  • Plazo de ingreso de primera evaluación al módulo de notas del portal académico

    Hasta 9 semanas desde el inicio de clases del semestre

  • Plazo solicitud desinscripción asignaturas

    Hasta 10 semanas desde el inicio de clases


Posgrado y postítulo

Semestral

  • 1era etapa inicio temprano, programas articulados

    Primer semestre: 17 de marzo a 25 de julio (19 semanas)
    Segundo semestre: 11 de agosto a 19 de diciembre (19 semanas)

  • 2da etapa, programas con periodo habitual

    Primer semestre: 21 de abril al 30 de agosto (19 semanas)
    Segundo semestre: 22 de septiembre 2025 al 24 de enero 2026 (18 semanas, comienza después del receso de septiembre)

Anual

Especialidades médicas

1 de abril 2025 al 30 de marzo 2026

Descargar calendario completo

DEXE 1266/24

Descargar

Leer más…Calendario académico

Día del Patrimonio 2024

El Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. A través de esta iniciativa, se invita a todas las instituciones y organizaciones del país a abrir sus puertas de forma gratuita y compartir sus patrimonios con la comunidad.

En ese contexto, es que como institución pública y alineados a nuestra política de vinculación con el medio y extensión cultural pondremos a disposición de las comunidades parte de la diversidad de patrimonios de nuestra Universidad. Esto incluirá recorridos por edificios emblemáticos, muestras artísticas, exhibiciones de archivos históricos, talleres y más actividades.

Objetivos

  • Fortalecer el compromiso de la Universidad con la ciudad de Valparaíso, permitiendo el acceso de la comunidad a los diversos patrimonios de la institución.
  • Organizar una instancia de extensión cultural y conexión con la comunidad en conmemoración del Día de los Patrimonios, con el fin de fomentar la participación activa de la comunidad en la preservación y celebración de su herencia cultural.
  • Fomentar el disfrute y la comprensión del patrimonio cultural a través de una variada programación de actividades artísticas, culturales y educativas, dirigidas a personas de todas las edades y grupos sociales.
  • Establecer alianzas estratégicas y colaborativas con otras instituciones públicas de la región para fortalecer los esfuerzos en la promoción y conservación del patrimonio cultural, así como para potenciar el impacto de las actividades propuestas.

Programación

  • Encuentro y conversatorio “Memorial canción del viento… ¡Que vivan las y los estudiantes!”

    Viernes 31 de mayo, 18:00
    Sala Rubén Darío, Dirección de Extensión y Comunicaciones UV (Av. Errázuriz 1108, Valparaíso)

    El Colectivo Brasero cerrará las actividades realizadas en el marco del Día del Patrimonio UV con un encuentro y conversatorio que evocará las peñas celebradas por estudiantes de la Universidad de Chile sede Valparaíso en el contexto universitario de las décadas de los 60 y 70. Durante el evento, se realizarán intervenciones que contextualizarán y explicarán el propósito de las peñas, seguidas de una presentación musical.

    Organiza Colectivo El Brasero y Dirección de Extensión y Comunicaciones UV

  • Plataforma digital Archivo Patrimonial Universidad de Valparaíso

    Patrimonio Cultural UV es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Aprendizaje (DIBRA) de la Vicerrectoría Académica y Unidades Académicas de la Universidad de Valparaíso. Tiene la misión de resguardar, visibilizar, difundir y dar acceso a los fondos patrimoniales que la Universidad ha albergado a lo largo de su historia institucional producto de donaciones y del legado académico y de investigación.

    En una primera fase, ofrecemos el valioso patrimonio del Centro de Conservación de Textiles (CCTex) de la Escuela de Diseño, el Fondo Myriam Waisberg de la Escuela de Arquitectura, ambos adscritos a la Facultad de Arquitectura, y el Herbario de Plantas Vasculares de la Facultad de Farmacia.

    Visitar

  • Ceremonia de entrega de archivo Juan Barattini Carvelli y Marta Contreras Laporte al Centro de Documentación de la Escuela de Teatro UV

    Jueves 23 de mayo, 10:30
    Escuela de Teatro UV (Av. Brasil 1647, Valparaíso)

    En el marco del Día de los Patrimonios, Marta Contreras Laporte y Claudia Barattini Contreras realizarán la Donación del Archivo Familia Barattini Contreras, del cual se hará cargo el Centro de Documentación de la Escuela de Teatro UV.

    Juan Barattini Carvelli es una destacada figura de las artes escénicas nacionales. Fundador de la Agrupación Teatral Valparaíso (ATEVA), es recordado como un gran formador de profesionales en Valparaíso y Santiago. Fue homenajeado el año 2009 como uno de los Grandes Maestros del Teatro Chileno. Por su parte, Marta Contreras Laporte es una figura fundamental en la escena artística cultural. Actriz y cantante, formó parte del movimiento de La Nueva Canción Chilena y el año 2022 fue reconocida como Ciudadana Ilustre de Valparaíso. Ambos, como compañeros y artistas, forman parte de un gran legado cultural que hay que mantener vivo. Solo a través de la memoria y el reconocimiento de quienes nos anteceden podremos seguir construyendo un presente más humano.

    Organiza Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso.

  • Exhibición "De lo humano: retrospectiva de la destacada artista nacional Gracia Barrios"

    Lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00
    Sala El Farol (Blanco 1113, Valparaíso)

    La exhibición honra la vida y obra de Gracia Barrios Rivadeneira (1927-2020), nacida en Santiago en una familia notable de artistas. Inspirada desde joven por el arte, se formó con Carlos Isamitt y en la Escuela de Bellas Artes, donde también enseñó. Tras el golpe de Estado de 1973, se exilió en Francia durante una década, donde su arte se transformó en una expresión más sutil y reflexiva de su experiencia y compromiso político. Desde París, abordó activamente las violaciones a los derechos humanos en Chile y las injusticias globales. Su retorno a Chile marcó una etapa en la que su arte capturó las experiencias cotidianas del pueblo, enriqueciendo el imaginario social chileno. Su contribución fue tan significativa que fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011. Su legado perdura como una parte esencial del arte y la conciencia social en Chile.

    Organiza Dirección de Extensión y Comunicaciones UV y Fundación Balmes

  • Recorrido patrimonial a la Radio Valentín Letelier

    Viernes 24 de mayo, 16:00, 17:00 y 18:00
    Sábado 25 de mayo, 10:00, 11:00 y 12:00
    Dirección de Extensión y Comunicaciones UV (Av. Errázuriz 1108, Valparaíso)

    La emisora universitaria fundada en 1961 en dependencias de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile sede Valparaíso, cuenta con una vasta historia y se constituye como uno de los patrimonios culturales más relevantes de nuestra institución y de Valparaíso. Se realizarán recorridos guiados para conocer parte de su patrimonio histórico, sonoro y material.

    Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

    Organiza Dirección de Extensión y Comunicaciones UV y Radio Valentín Letelier.

    ❯   Inscripción

  • Exposición itinerante Patrimonio Cultural UV

    Viernes 24 de mayo 9:30 a 13:30
    Dirección de Extensión y Comunicaciones UV (Av. Errázuriz 1108, Valparaíso)

    El año 2022 se inicia el proyecto Contribuyendo al acervo cultural y valorización de los espacios públicos desde la Universidad de Valparaíso, que aborda difundir y acercar a los distintos territorios los Archivos patrimoniales UV, a través de un Sistema expositivo itinerante y el desarrollo de un Prototipo de plataforma de consulta de las colecciones documentales UV.

    La Exposición Itinerante Patrimonio Cultural Universidad de Valparaíso se articula como un dispositivo de participación y de acercamiento a la comunidad para conocer y adentrarse en la dimensión de conservación de los archivos UV, y se compone de una exhibición de paneles gráficos, la proyección de una cápsula audiovisual y de la participación en una actividad de experiencia inmersiva de tres casos de Archivos existentes en la Universidad; Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño, Archivo de la Historia de la Arquitectura de Valparaíso fondo Myriam Waisberg y Archivo Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales.

    Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Imaginario porteño: Identidad escrita y visual”

    Viernes 24 de mayo, 17:00
    Sala de Consejo Escuela de Derecho UV (Av. Errázuriz 2120, Valparaíso)

    Taller de una sesión donde se abordarán vivencias personales en torno a la ciudad de Valparaíso, a través de herramientas de escritura de crónica y collage. Tomando como referente el icónico afiche “Valparaíso”, creado en 1971 por el artista y académico Allan Browne, cada participante elaborará su propio afiche. Los participantes recibirán de manera gratuita un ejemplar del libro “Valparaíso: Un afiche y su historia”, de Allan Browne, publicado por Editorial UV en 2022.

    Instancia de fomento lector financiada mediante el proyecto UVA 2393.

    Facilitan: Natalia Berbelagua, escritora y artista visual. Autora de diez libros de diversos géneros. Constanza Castillo, encargada de Fomento Lector, Editorial UV.

    Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

    Organiza Editorial Universidad de Valparaíso

    ❯   Inscripción

  • Concierto "Recuerdos de Valparaíso" Vals para piano por J. Strauss

    Viernes 24 de mayo, 18:00
    Sala Rubén Darío, Dirección de Extensión y Comunicaciones UV (Av. Errázuriz 1108, Valparaíso)

    Sábado 25 de mayo, 11:00
    Aula Magna Escuela de Derecho UV (Av. Errázuriz 2120, Valparaíso)

    Sábado 25 de mayo, 13:00
    Hall central Palacio Astoreca (Escuela de Ingeniería Comercial UV, Pje. La Paz 1301, Viña del Mar)

    Interpretadas por la Agrupación de Cámara UV a partir de las partituras encontradas por el profesor Allan Browne.

    Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

    ❯   Inscripción

  • Programación especial de fin de semana de los patrimonios RVL

    A través de la trasmisión de programas y conciertos parte de su archivo.

    Transmisión radial en el dial 97.3 FM, rvl.uv.cl o a través de la app Radio Valentín Letelier disponible en Google Play y App Store

  • Recorridos guiados Escuela de Derecho

    Sábado 25 de mayo, 10:00 a 13:30
    Escuela de Derecho UV (Av. Errázuriz 2120, Valparaíso)

    Con el propósito de permitir a la ciudadanía descubrir y apreciar el rico patrimonio cultural y artístico que se encuentra tanto en el interior como en el exterior del edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, se llevarán a cabo diversas visitas guiadas por estudiantes y profesores de esta comunidad. Durante estas visitas, se tendrá la oportunidad de conocer estatuas, murales, mosaicos, pinturas y objetos de valor histórico que adornan este emblemático inmueble.

    El edificio, que data de finales de la década de 1950, es una construcción de alto valor histórico, destacándose por sus mosaicos, pinturas y esculturas realizadas por afamados artistas como Vicenzo Gemito, Vicenzo Dante y el Premio Nacional de Arte Camilo Mori, autor del mural "Escena de Valparaíso".

    Además, se proyectarán imágenes antiguas que cuentan parte de la historia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, como por ejemplo ceremonias, clases, vida universitaria, mobiliario antiguo y cambios estéticos que han ocurrido.

    Actividad sin inscripción previa.

    Organiza Facultad de Derecho UV

  • Visita guiada al Palacio Astoreca

    Sábado 25 de mayo 10:00, 11:00 y 12:00
    Pje. La Paz 1301, Viña del Mar

    El Palacio Astoreca, también denominado Casa Astoreca o simplemente La Casona, es una edificación ubicada en la Población Vergara, en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Fue encargada a construir por el hijo mayor del empresario salitrero Juan Higinio Astoreca y su esposa Felisa Granja al arquitecto francés Alfredo Azancot en 1882.

    Cuando murió el empresario, Felisa Granja decidió trasladarse a Viña del Mar con sus cinco hijos y ocupar el edificio como residencia. Posteriormente pasó a manos de diferentes propietarios hasta que en 1967 pasó a ser la sede de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile en Valparaíso, que en 1981, con la creación de la Universidad de Valparaíso, pasó a ser sede de su Escuela de Ingeniería Comercial.

    Actividad con inscripción previa

    Organiza Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV

    ❯   Inscripción

  • Recorrido guiado Campus Santiago

    Sábado 25 de mayo, 10:30 a 13:30
    Campus Santiago UV (Gran Av. José Miguel Carrera 4160, San Miguel)

    En el marco del día de los Patrimonio, la Universidad de Valparaíso en colaboración con la Unidad de Vinculación con el Medio y la Carrera de Administración Pública, invita a la comunidad sanmiguelina a recorrer el Campus Santiago , cuyo valor histórico data desde hace casi 100 años, permitiendo el recorrido guiado o libre dentro del recinto, en el cual se compartirá la historia y muestras fotográficas de lo que era antes este edificio patrimonial posterior a las remodelaciones (respetando su aspecto histórico) que se le han ido realizando conforme a las necesidades de la comunidad estudiantil.

    Organiza Universidad de Valparaíso, Campus Santiago.

  • Montemar: la estación de biología marina donde interactúan el patrimonio natural y cultural

    Domingo 26 de mayo 10:00 a 15:00
    Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV (Av. Borgoño 16344 Reñaca, Viña del Mar)

    Con el propósito de empoderar a la ciudadanía mediante la difusión de contenidos oceánicos y de que comprendan cómo el mar influye en nuestro día a día y cómo nuestras acciones impactan su sostenibilidad, se llevarán a cabo actividades de educación marina por parte de la ONG ECOMAR en el área costera de Facultad. Desde proveernos de oxígeno hasta inspirar el arte a lo largo de milenios, la influencia del mar es vasta y diversa. Estas actividades tendrán lugar junto al edificio, una destacada obra de la arquitectura moderna.

    El edificio Montemar, ubicado en la costa de Reñaca, Región de Valparaíso, es considerado la primera estación de biología marina de América Latina. Fue construido entre 1941 y 1959 por el arquitecto nacional Enrique Gebhard, cuyo trabajo fue influido por las ideas de un gran arquitecto suizo-francés conocido como Le Corbusier, quien es uno de los exponentes de la arquitectura moderna de las primeras décadas del siglo XX. El proyecto nace de la necesidad de tener un lugar para poder realizar estudios y experimentos del medio marino en su ambiente real – las riberas del mar. Aunque no fue el único intento de crear una institución que se dedica a la investigación marítima, fue la que logró “consolidarse, crecer y mantenerse en el tiempo”.

    Organiza Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales

  • Revalorizando la zona puerto de Valparaíso

    Lunes 27 de mayo
    Caleta El Membrillo, Valparaíso

    Actividad de Educación ambiental y valoración de Patrimonios porteños, que tiene como objetivos educar respecto de protección patrimonial-ambiental de zonas costeras y entornos marinos, por medio de talleres con escolares de la región de Valparaíso y facilitar la articulación de futuras actividades de protección patrimonial-ambiental en la región de Valparaíso.

    Convocatoria cerrada, dirigida a colegios.

    Organiza Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad UV, Escuela de Nutrición y Dietética UV, Sindicato de trabajadores independientes Caleta El Membrillo y Liceo María Luisa Bombal

  • Conoce el patrimonio astronómico de Valparaíso

    Domingo 26 de mayo
    Ex Museo Lord Cochrane , Merlet 195, Valparaíso

    Evento cuyo fin es celebrar el Día del Patrimonio y la vida y obra de Juan Mouat que habitó en ese lugar e instaló el primer observatorio profesional en Chile a mediados del siglo XIX.

    Durante la jornada, se presentará la Cuentacuentos “Juan Mouat, viajero del tiempo y las estrellas” con muñecos de tela, además de realizar un recorrido guiado por la arquitecta Daniela Bustamant (Fundación Altura Patrimonio) y el astrónomo Eduardo Ibar (Director del Instituto de Física y Astronomía UV) y se finalizará con la exhibición del documental “Navegantes del Tiempo” dirigido por el periodista Gonzalo Argandoña y que cuenta la historia de Juan Mouat, pionero de la astronomía en Chile.

    Domingo 26 de mayo
    15:00 Cuentacuentos Vicky Silva con la narración oral “Juan Mouat, viajero del tiempo y las estrellas”

    16:00 Recorrido guiado Fundación Altura Patrimonio junto al astrónomo Eduardo Ibar, director del Instituto de Física y Astronomía de la UV

    16:30 Exhibición documental “Navegantes del Tiempo” (Dirección: Gonzalo Argandoña. Productora Puerto Visual. Financiada por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias en asociación con el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y la Fundación Altura Patrimonio que se ha dedicado a rescatar la vida y obra de Juan Mouat.

    Organiza Instituto de Física y Astronomía UV, con colaboración de Facultad de Ciencias UV y Servicio Nacional de Patrimonio
    Participan Fundación Altura Patrimonio, Arquitectura UV, Cine para Todos, Puerto Visual

Leer más…Día del Patrimonio 2024

La X Escuela de Temporada: "Necesito del mar porque me enseña"

La X Escuela de Temporada: “Necesito del mar porque me enseña” -organizada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso- se desarrollará desde el martes 9 hasta el viernes 12 de enero de 2024, y tiene como centro a la ciudad de Valparaíso.

Programa

Martes 9 de enero 2024

  • Conversaciones abiertas: “Después de los 50 años, ¿qué?”

    16:00 - 17:30. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso (Hontaneda 2653, Valparaíso). Sala 2.4

    El taller, impartido desde la Cátedra de Derecho Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, aborda los desafíos y proyecciones del trabajo en torno a la memoria y los Derechos Humanos a la luz del hito de los 50 años del golpe de Estado conmemorado el año 2023

    • Facilita: Claudio Nash, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Público general, organizaciones de Derechos Humanos y Memoria, Sitios de Memoria, participantes en proyectos e investigaciones en torno a la memoria y DDHH. 50 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Inauguración X Escuela de Temporada. Presentación del concierto “La Población”

    19:00. Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay 410, Valparaíso)

    Jornada inaugural de la X Escuela de Temporada, con participación de autoridades, comitivas de las Universidades y público general. Presentación de la obra de teatro-concierto “La Población”, dirigida por Belén Herrera, que conmemora los 50 años de la publicación del reconocido disco homónimo de Víctor Jara, músico y director teatral.

    • Presentan: Teatro Nacional Chileno junto a la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música UV, la Agrupación Musical de la Universidad de Valparaíso y la Orquesta de estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
    • Dirigido a: Público general. Actividad abierta previa inscripción.

    ❯   Inscripción

Miércoles 10 de enero 2024

  • Taller “Gestión y Producción de eventos culturales: La calle como escenario” Sesión I

    11:30 . 13:00. Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso)

    El taller busca entregar herramientas que permitan a las organizaciones sociales y gestores culturales conocer y comprender las formas de gestión y planificación de un proyecto en el espacio público, brindando herramientas de diseño, gestión y producción, abordando fundamentos de la producción de eventos artísticos.

    • Facilitan: Arheli García, gestora y productora cultural, profesional de la Dirección de Asuntos Comunitarios de la Universidad de Chile; equipo del Departamento de Asuntos Culturales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
    • Dirigido a: Organizaciones de base, territoriales artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Cuidados orales en el curso de la vida. Monitores para la promoción de la salud” Sesión I

    11:30 – 13:00 Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso)

    El taller de dos sesiones busca entregar herramientas teóricas y prácticas para la promoción de la salud bucal con enfoque comunitario. Se trabajará en torno a conceptos de salud oral y salud comunitaria proponiendo formas de cuidados orales y democratización de saberes.

    • Facilitan: Equipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Dirigentes/as sociales, personas interesadas en la promoción de la salud, organizaciones de base, territoriales artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores/as culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos.

    ❯   Inscripción

  • Workshop - Taller para compañías de danza y bailarines/as

    11:30 - 13:30 ; 15:00 - 18:00. Sala de Danza, Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Taller en formato de Workshop a partir del repertorio del destacado elenco del Ballet Nacional Chileno, dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, fundado en 1945, siendo la primera compañía profesional de danza contemporánea. Se propone una jornada intensiva de taller con una muestra pública final durante la misma jornada.

    • Facilita: Elenco del Ballet Nacional Chileno de la Universidad de Chile
    • Dirigido a: Compañías de danza y bailarines/as de Valparaíso. 20 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller teórico-práctico “El adobillo. Patrimonio arquitectónico porteño”

    10:00 – 13:00 Escuela de Artes y Oficios Patrimoniales, subterráneo de Mercado Puerto de Valparaíso (Cochrane 117, Valparaíso).

    Se busca relevar el adobillo como cultura constructiva que se encuentra presente en Valparaíso desde 1851 a la fecha, que se materializa en una arquitectura característica y propia de la ciudad. Se abordará su historia y el desarrollo de la técnica, así como su vínculo con el territorio y los oficios involucrados, entregando herramientas teóricas y prácticas para su reconocimiento y puesta en valor.

    • Facilita: Javiera Contreras Silva, integrante del equipo de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial Valparaíso y autora del libro “El adobillo. Cultura Constructiva de Valparaíso”.
    • Dirigido a: Público general, vecinos del sector patrimonio mundial Valparaíso. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller para infancias "Alga viva: un recorrido intermareal hasta el laboratorio de algas"

    16:00 – 18:00 Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso (Avenida Borgoño 16344, Reñaca, Viña del Mar).

    El taller invita a recorrer la costa de Valparaíso a partir de sus recursos naturales como son las algas, poniendo el valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora. Se hará un recorrido en terreno por la costa marina para conocer dónde surgen las algas y revisar su composición y desarrollo en el laboratorio de algas de la Universidad de Valparaíso.

    • Facilitan: Proyecto “Hierbas del mar”. Profesoras Alejandra González y Paulina Larrondo, Universidad de Chile; Profesoras Ximena Ceballos y Pilar Muñoz, Universidad de Valparaíso.
    • Dirigido a: Niñas y niños de entre 8 a 12 años. 20 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Conversaciones abiertas: “Derecho al agua y estrategias para su defensa”

    16:00 – 17:30 Sala Proyección. Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Conversatorio en torno a la problemática del agua y su impacto en Chile y en la región de Valparaíso, abordando distintas estrategias que han tomado las propias comunidades para su defensa a partir de miradas que vienen desde el activismo y la academia desde enfoques territoriales, medioambientales y de género.

    Participan:

    María Cristina Fragkou, académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.

    Macarena Salinas, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.

    Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso y miembro de Modatima.

    Yenny Olivares, académica y coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso.

    • Dirigido a: Público general. 80 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Autogestión de agua doméstica”

    16:00 – 17:30 Sala Proyección. Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    El taller está pensado para entregar herramientas de resistencia y una fuente de conocimiento para adaptarse a la escasez de agua mediante el cuidado de su uso y de su calidad en los hogares. Este trabajo está contenido en el manual de autogestión de agua para comunidades, elaborado con un enfoque de género y de derechos humanos.

    • Facilitan: María Cristina Fragkou y Macarena Salinas, académicas e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Público general. 30 cupos

    ❯   Inscripción

  • Workshop - Taller para músicos/as y guitarristas

    16:00 – 18:00 Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Taller en formato de Workshop desarrollado por los destacados guitarristas Romilio Orellana y Horacio Salinas. A partir de una revisión del repertorio latinoamericano, los músicos entregarán conceptos, herramientas y técnicas para la interpretación instrumental de la guitarra a partir de su vasta experiencia musical y académica.

    • Facilitan: Romilio Orellana, guitarrista y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Horacio Salinas, destacado músico fundador de la agrupación Inti-Illimani.
    • Dirigido a: Músicas/os y guitarristas de la región. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Cultura de la No Violencia en clubes deportivos de barrio”

    19:00 – 20:30 Sede Asociación de Fútbol Pedro Aguirre Cerda (Cariolan 353, Valparaíso).

    El taller propone generar un diálogo participativo para conversar e identificar las problemáticas existentes respecto a la institucionalidad en torno al tema Cultura de la No Violencia en el deporte de barrio.

    • Facilitan: Álvaro Burgos y José Bezanilla, miembros de la Fundación Clubes; Nathalie Llanos, docente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y parte del equipo del proyecto “Clubes Saludables”.
    • Dirigido a: Miembros de clubes deportivos y sociales de barrio de Valparaíso. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Franja cultural: Obra de teatro familiar “Naturaleza Infinita”

    18:00 – 19:00 Sala Estudio, Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Presentación de la obra de teatro familiar “Naturaleza Infinita” a cargo del destacado elenco del Teatro Nacional Chileno, que cuenta la historia de Agustina, una adoleescente que, de manera fortuita encuentra la vieja bitácora de uno de los ayudantes del famoso científico Claudio Gay, en su viaje por Chile. Así, se lanza a explorar la naturaleza guiada por los dibujos de la flora y fauna nativa.

    • Presentan: Teatro Nacional Chileno
    • Dirigido a: Público familiar, infantil y juvenil. 80

    ❯   Inscripción

  • Franja cultural: Música en vivo: Concierto de guitarras Horacio Salinas + Romilio Orellana

    19:00 – 20:00 Teatro Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Concierto del dúo de guitarras compuesto por los destacados músicos Romilio Orellana, académico de la Universidad de Chile, y Horacio Salinas, fundador de la agrupación Inti-Illimani, donde recorrerán un repertorio latinoamericano en un concierto emotivo y cercano.

    • Presentación de Romilio Orellana, guitarrista y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Horacio Salinas, destacado músico fundador de la agrupación Inti-Illimani.
    • Dirigido a: Público general. 300 cupos.

    ❯   Inscripción

Jueves 11 de enero 2024

  • Clínica Deportiva con atletas panamericanas: “Taekwondo”

    10:00 – 12:00 Cancha de Básquetbol, Sede Asociación de Fútbol Pedro Aguirre Cerda (Cariolan 353, Valparaíso)

    Se realizará un conversatorio sobre la experiencia de jugadoras destacadas a nivel nacional y de la Universidad de Chile con participación de deportistas que representaron a Chile en los recientes Juegos Panamericanos Santiago 2023, además de un taller teórico-práctico sobre fundamentos para la práctica del Taekwondo.

    • Facilitan: Javiera López, estudiante de Nutrición y seleccionada nacional de Taekwondo con participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Coordinan Nathalie Llanos y Lorena Iglesias, docentes de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Niñas, niños y adolescentes. 30 pp.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Cuidados orales en el curso de la vida” Sesión II

    10:00 a 11:30 hrs Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    El taller de dos sesiones busca entregar herramientas teóricas y prácticas para la promoción de la salud bucal con enfoque comunitario. Se trabajará en torno a conceptos de salud oral y salud comunitaria proponiendo formas de cuidados orales y democratización de saberes.

    • Facilitan: Equipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Dirigentes/as sociales, personas interesadas en la promoción de la salud, organizaciones de base, territoriales artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores/as culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Gestión y Producción de eventos culturales: La calle como escenario”. Sesión II

    11:30 - 13:00. Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    Segunda sesión del taller, que busca entregar herramientas que permitan a las organizaciones sociales y gestores culturales conocer y comprender las formas de gestión y planificación de un proyecto en el espacio público, brindando herramientas de diseño, gestión y producción, abordando fundamentos de la producción de eventos artísticos.

    • Facilita: Arheli García, gestora y productora cultural, profesional de la Dirección de Asuntos Comunitarios de la Universidad de Chile; equipo del Departamento de Asuntos Culturales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
    • Dirigido a: Organizaciones de base, territoriales artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Liderazgo Comunitario”

    11:30 - 13:00 y 14:30 - 16:00 Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    El taller tiene como objetivo generar reflexiones y aprendizajes en torno al liderazgo comunitario, tanto en una dimensión conceptual como en una dimensión de práctica colectiva. Es un espacio que espera que converjan distintos miembros de organizaciones territoriales, fomentando un intercambio de saberes y experiencias en torno al liderazgo y la comunidad.

    • Facilitan: Aaron Michelow y Leonardo Alarcón, funcionarios de la Dirección de Asuntos Comunitarios de la Universidad de Chile, Anakena Pavez, Eliané Martínez y Millaray Rivera, miembras del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Organizaciones de base, territoriales artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Territorio y Cine” Sesión I

    16:00 a 18:00. Palacio Rioja (Quillota 214, Viña del Mar)

    El taller Territorio y cine es una instancia de formación abierta a la comunidad, que vincula los conceptos de patrimonio, paisajes y ciudad, a partir de un acercamiento al cine histórico chileno que trabaja dichos temas. Paisaje urbano y descentralización en el cine chileno: Aborda la representación de la urbe en el cine chileno, ya sea en Santiago, Valparaíso, Concepción y Viña del Mar, específicamente desde los procesos modernizadores y la cultura de masas.

    • Facilitan: Luis Horta, Cineteca Universidad de Chile
    • Dirigido a: Público general, estudiantes de cine, cineastas y trabajadores del mundo audiovisual. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Conversaciones Abiertas: “Orientaciones para un Modelo de Producción Autogestionada de Vivienda y Hábitat”

    17:00. Sala de Proyección. Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    El encuentro pretende hacer una presentación de los resultados y las propuestas surgidas a raíz del convenio de colaboración entre FAU-UChile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU que busca proponer un modelo de vivienda cooperativa que se enmarque en la actual política de vivienda y sea parte de la estructura programática del ministerio, rescatando la amplia trayectoria cooperativista chilena y porteña, poniendo a disposición de la ciudadanía nuevos caminos para acceder a la vivienda. Se realizará un conversatorio con invitados locales que revisarán la relevancia y los desafíos de la propuesta y su pertinencia a la realidad de Valparaíso, haciendo un ejercicio práctico con el público participante.

    Participan: Carlos Lange, Dr. en Ciencias Sociales (U. de Deusto, España), académico del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Jorge Larenas, Dr. en Arquitectura, Sociólogo (U.de Chile), director del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Rebeca Silva, Dra. en Arquitectura e integrante del equipo FAU-U. de Chile. Francisco Pino, arquitecto e integrante del equipo FAU-U. de Chile. Susana Aravena, antropóloga e integrante del equipo FAU-U. de Chile

    Comentan: Lautaro Ojeda, académico de la Escuela de Arquitectura-U. de Valparaíso; director del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales CINVIT UV. Luis Álvarez, arquitecto, director de Vivienda de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

    • Dirigido a: Cooperativas de Vivienda de Valparaíso, Comités de Vivienda, Sociedad Civil vinculada a trabajo en barrios y territorios. 80 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Pasacalle por barrios de Parque el Litre

    15:00 – 16:00 Desde Sede Asociación de Fútbol Pedro Aguirre Cerda (Cariolan 353, Valparaíso) hasta Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    Pasacalle de activación territorial con música y baile a cargo de las marionetas gigantes elaboradas en los talleres de la compañía Sueños de Maché, junto a vecinas y vecinos que se quieran sumar a la fiesta andante que se dirigirá al parque El Litre donde les estarán esperando todas las actividades dispuestas en la feria comunitaria “Parque El Litre se encuentra”.

    • Participan: Comparsa local de vientos + Marionetas gigantes Compañía Sueños de Maché.
    • Dirigido a: Vecinas y vecinos de los barrios entre la sede PAC y Parque El Litre. Actividad abierta y familiar.
    • Abierto a todo público

     

  • Feria Comunitaria “Parque el Litre se encuentra”

    Desde las 15 hrs. Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    Feria comunitaria abierta a todos/as las y los vecinos del Parque El Litre, donde se dispondrán una serie de actividades gratuitas y abiertas con stand con servicios comunitarios como atención en salud, operativo para mascotas, liberación gratuita de libros, muestras de trabajos de talleres y organizaciones locales y otras sorpresas.

    • Participan: Stand Promoción de la salud bucal, Facultad de Odontología UCH. Stand y espacio cerrado Operativo de Tenencia Responsable de mascotas, Facultad de Veterinaria UCH. Stand proyecto “Hierbas del mar: Descubriendo las algas marinas: ver, oler, sentir, tocar y degustar”. Stand Liberación de libros VEXCOM UCH. Bus Geromóvil UV. Stands Territorio UV. Stand Editorial UV. Stand Muestra de trabajos Talladores de Pancho. Stand y espacio abierto Muestra de trabajos Huerto Comunitario El Litre. Stand Programa Elige Vida Sana, CORMUVAL.
    • Dirigido a: Vecinas y vecinos de los barrios cercanos al Parque El Público general, mascotas. Actividad abierta y familiar.
    • Abierto a todo público
  • Franja cultural: Presentaciones en Parque El Litre

    17:00 a 18:00 hrs Anfiteatro Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    Cierre de oro de la feria comunitaria “Parque El Litre se encuentra” con presentaciones artísticas a cargo de obras de teatro de títeres y de marionetas junto a música y poesía.

    Participan:

    Teatro de Títeres “Salvadores del tiempo”, Proyecto Besa la vida, cuida tu boca, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

    Teatro de marionetas gigantes “El gatito Mocho”, Compañía de Teatro Sueños de Maché

    Otro por definir

    • Dirigido a: Vecinos y vecinas de los barrios cercanos a Parque El Litre.
    • Abierto a todo público
  • Franja cultural: Lectura dramatizada “Diálogos de Desaparecidos” de Enrique Lihn

    19:00 a 20:30, Teatro Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Esta pieza teatral inédita del reconocido escritor chileno Enrique Lihn, probablemente escrita a fines de los 70, está compuesta de cuatro textos, historias de hombres y mujeres desaparecidas, que retornan como espectros para horadar en la memoria. A través de una propuesta de lectura sonora experimental del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIAUV, la obra conjuga teatro con música, voces con emociones y sonidos con memoria.

    • Participan: Dirección: Maritza Farías |Elenco: Fernanda Campos, Maritza Farías, Juan Esteban Meza y Christopher Ortega | Dramaturgia: Enrique Lihn |Universo sonoro: Paul Hernández
    • Dirigido a: Público general. 300 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Cine al aire libre “Patrimonio Audiovisual porteño”

    21:00. Plaza Echaurren (Cochrane 253, Valparaíso)

    Visionado de cine al aire libre en la vía pública, donde se pondrá en acceso películas históricas chilenas resguardadas y/o restauradas por la Universidad de Chile, buscando establecer un diálogo entre patrimonio, ciudad y comunidad en el territorio.

    • Presentan: Cineteca de la Universidad de Chile, Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso y Colectivo Cine Para Todos.
    • Dirigido a: Público general. Actividad abierta.

    ❯   Inscripción

Viernes 12 de enero 2024

  • Taller “Imaginario porteño: Identidad escrita y visual”

    10:00 – 11:30. Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    El taller de una sesión es una invitación a abordar vivencias personales en torno a la ciudad de Valparaíso, a través de herramientas de escritura de crónica y collage. Tomando como referente el icónico afiche “Valparaíso”, creado en 1971 por el artista Allan Browne, cada participante elaborará su propio afiche. Los participantes recibirán de manera gratuita un ejemplar del libro “Valparaíso: Un afiche y su historia”, de Allan Browne, publicado por Editorial UV en 2022. Instancia de fomento lector financiada mediante el proyecto UVA2393.

    • Facilitan: Natalia Berbelagua, escritora y artista visual. Autora de diez libros de diversos géneros. Constanza Castillo, encargada de Fomento Lector, Editorial UV
    • Dirigido a: Vecinas y vecinos de Parque El Litre, clubes de Adulto Mayor, Público general. 20 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Conversaciones Abiertas: “Políticas Públicas para el desarrollo regional”

    12:00 – 13:30 Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    Participa: Aldo Valle, Académico y Director de Observatorio de Políticas Públicas UV

    ❯   Inscripción

  • Taller “Comunicación estratégica y Redes Sociales”

    15:00 – 18:00 Parque El Litre (Hontaneda 2662, Valparaíso).

    El taller busca entregar herramientas que permitan a las organizaciones sociales cumplir con sus expectativas de comunicación por medio de sus redes sociales, identificando y adaptándose a las características propias de su espacio o territorio. Por medio de ejercicios prácticos y aprendizaje teórico se abordarán las mejores estrategias y maneras de comunicar con los objetivos de cada organización.

    • Facilitan: Paula González, @mateadigital, Directora Audiovisual, es parte de Fundación VIART y profesional del programa PACE de la Universidad de Chile. Lídice Varas, Licenciada en Comunicación Social y Periodista, coordinadora de vinculación, extensión y comunicaciones del programa PACE de la Universidad de Chile. Renato Henríquez, periodista y comunicador Social, profesional de la Dirección de Asuntos Comunitarios de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Organizaciones de base, territoriales, artístico/culturales de la ciudad. Líderes comunitarios y educadores. Gestores culturales y participantes de proyectos sociales, culturales y artísticos. 30 cupos.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Mujeres construyendo memoria urbana desde sus barrios”

    17:00 – 18:30. Sala de Estudio. Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel (Cárcel 471, Valparaíso)

    El taller propone compartir conocimiento y experiencias con mujeres organizadas que tienen interés en incidir y participar de los procesos de desarrollo urbano de sus barrios y ciudades. Para ello, se propone entregar herramientas prácticas a mujeres lideresas territoriales.

    • Participan: Luciana Pastor, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Coordinadora de la Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y el Territorio. Francisca DíazPaulina Gatica, asistente editorial de Revistas Científicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Valentina Saavedra, docente del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
    • Dirigido a: Mujeres integrantes de organizaciones vecinales, agrupaciones que trabajan temas urbanos y barriales.

    ❯   Inscripción

  • Taller “Territorio y Cine” Sesión II

    16:00 a 18:00. Palacio Rioja (Quillota 214, Viña del Mar)

    Segunda sesión del taller “Territorio y cine”, instancia de formación abierta a la comunidad, que vincula los conceptos de patrimonio, paisajes y ciudad, a partir de un acercamiento al cine histórico chileno que trabaja dichos temas. La idea de paisaje en el cine chileno: Establece los marcos que permitan comprender las iconografías empleadas en la representación de la identidad, específicamente abordados desde el concepto de otredad, abordando la condición trágica del paisaje, a partir de los desastres naturales, el territorio campesino, la poesía del territorio antártico, entre otros.

    • Facilitan: Luis Horta, Cineteca Universidad de Chile
    • Dirigido a: Público general, estudiantes de cine.

    ❯   Inscripción

  • Cierre X Escuela de Temporada 2024. “Concierto homenaje a Roberto Parra Sandoval”

    19:00 – 21:00. Aula Magna Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso (Errázuriz 2120, Valparaíso)

    Gran cierre de la X Escuela de Temporada 2024. En el evento se realizará un homenaje a Roberto Parra Sandoval, el tío Roberto, destacado artista nacional, hermano de Violeta, Lalo y Nicanor, cantor y poeta que compartió parte de su vida en la costa porteña.

    • Participan: Palabras de rector/a, vicerrector/a UCH UV
    • Presentación Musical “Homenaje a Roberto Parra Sandoval”
    • Dirigido a: Abierto a todo público (600 pps)

    ❯   Inscripción

Leer más…La X Escuela de Temporada: "Necesito del mar porque me enseña"

Conmemoración 50 años del golpe de estado

Actividades conmemorativas

  • Presentación "Programa conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile"

    Facultad de Ciencias Sociales

    La apertura del Programa contempla ciclos de conversatorios, la convocatoria del libro "Chile a cincuenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973: reflexiones en torno al pasado y al presente" y el lanzamiento del libro "Lugares de memoria y sitios de conciencia" Comentan el libro Miguel Montecinos, Villa Grimaldi; Daniela Jara, Escuela de Sociología y Adolfo Vera DEI-UV.

    4 de mayo 2023

  • Conversatorio "La represión que no importó": Las historias LGBTIQ+ en dictadura que Chile jamás reparó

    Facultad de Ciencias Sociales

    Conversatorio en el que participan Hillary Hiner, Universidad Diego Portales y Juan Carlos Garrido, Universidad de Chile.

    8 de mayo 2023

  • “Historia de desobediencia de militares”

    Facultad de Ciencias Sociales

    Ciclo organizado por la Escuela de Psicología.

    29 de mayo 2023

  • “Cine y memoria: Exhibición de documental y conversatorio”

    Facultad de Ciencias Sociales

    La actividad se enmarca en la campaña nacional #TodoChileBusca, lema bajo el cual el mundo universitario abre un espacio de reflexión y encuentro en torno a la búsqueda de las personas detenidas desaparecidas por la dictadura en Chile.

    5 de julio 2023

  • Presentación de libro "Sociología de la masacre. La producción social de la violencia"

    Facultad de Derecho

    Presenta el autor de la obra Manuel Guerrero, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, y comentan Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH, y Marcela Aedo, profesora Derecho UV.

    7 de julio 2023

  • Presentación de libro de Marcelo Casals “Contrarrevolución, colaboracionismo y protesta. La clase media chilena y la dictadura militar”

    Facultad de Ciencias Sociales

    Presentación de libro con dos invitados externos: Marcelo Casals (autor) y Viviana Bravo (Doctora en Historia por la UNAM, México, y académica de la Universidad Academia Humanismo Cristiano).

    4 de agosto 2023

  • 20 años de Sociología UV. Charla inaugural "El devenir de la Sociología en América Latina tras el golpe de Estado de 1973. Continuidades y rupturas." a cargo de Marcos Roitman

    Facultad de Ciencias Sociales

    Charla magistral con un invitado externo: Dr. Marcos Roitman Rosenmann, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (España).

    29 de agosto 2023

  • Seminario "La Sociología chilena en la posdictadura (a 50 años del golpe cívico-militar y a 20 años del desembarco de la Sociología en la UV"

    Facultad de Ciencias Sociales

    Seminario con 10 invitados externos: Silvia Lamadrid (UCH), Sergio Fiedler (UPLA), Octavio Avendaño (UCH), Nicolás Fleet (UAH), Felipe Portales (UC), Ximena Sánchez (UPLA), Fernando Valenzuela (UNAB), Justino Gómez de Benito (UCSH), María Emilia Tijoux (UCH), Daniel Chernilo (UAI).

    30 de agosto 2023

  • Concurso fotográfico, foto relato

    Facultad de Ciencias Sociales

    Orientado a toda la Comunidad Académica de la Escuela de Trabajo Social (Triestamental), en torno a la temática "Rememorando la Historia" o "Resignificando la Memoria" a desarrollar durante el mes de Agosto 2023 para montar posteriormente una Exposición en la Escuela y premiar a los principales trabajos en la semana indicada.

    4 de septiembre 2023

  • Conversatorio "Performatividades de la memoria y el testimonio. Tensiones acerca de lo decible, la censura y lo (ir) representable"

    Facultad de Ciencias Sociales

    Conversatorio en el que participan Jaume Peris Blanes, Universidad de Valencia; Debora Fernandez, CERES; Adolfo Vera, DEI_UV Universidad de Valparaiso y Carlos Soto, Chile Project.

    4 de septiembre 2023

  • "A 50 años del Golpe de Estado: los trabajos de la memoria desde las Ciencias Sociales"

    Facultad de Ciencias Sociales

    Actividad académica para visibilizar la investigación en temas de memoria y contribuir al debate publico en torno al quiebre democrático y sus consecuencias presentando una mesa de expositores/as.

    6 de septiembre 2023

  • Conversatorio "Reconstruyendo la memoria. Reflexiones a 50 años del golpe militar en Chile desde la mirada de las escuelas de trabajo social"

    Facultad de Ciencias Sociales

    Conversatorio liderado por el Director Dr, Mauricio Ureta Bernal, colaborativamente con Estudiantes de las Escuelas de Trabajo Social y Trabajadores Sociales de las Carreras de las Universidades de la Región miércoles 6 de Septiembre en Auditorio Mary Richmond a las 12,00 hrs.

    6 de septiembre 2023

  • Conferencia "Memoria y derechos humanos" del profesor Manuel-Reyes Mate, por su obra La herencia del olvido

    Facultad de Derecho

    Actividad online.

    7 de septiembre 2023

  • Romería al memorial de la Facultad de Arquitectura

    Facultad de Arquitectura

    Romería al memorial de la Facultad de Arquitectura.

    11 de septiembre 2023

  • Placa conmemoración 50 años del golpe

    Facultad de Ciencias

    Puesta de placa en sitio de memoria conmemorativa 50 años del golpe de estado. Palabras autoridades, vecino/a y actividad cultural (número musical).

    11 de septiembre 2023

  • Inauguración Memorial conmemorativo 50 años del golpe de Estado

    Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

    En su compromiso con el respeto y protección a los derechos humanos y en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado, nuestra facultad ha asumido el compromiso de generar un hito que se transforme en un espacio de reflexión permanente, el cual sirva además ademas de su presencia visible, de recuerdo tanto a las victimas de la intervención militar del 11 de septiembre de 1973, sino además de instancia para promocionar los derechos humanos fundamentales.

    A partir de lo anterior, nuestra facultad ha asumido el compromiso de levantar un memorial en su sede de decanato en Viña del Mar, generando además un espacio semipúblico para toda la comunidad de vecinos y vecinas de Viña del Mar.

    11 de septiembre 2023

  • Acto oficial UV

    Rectoría

    11 de septiembre 2023

  • Concierto orquestas juveniles

    Dirección de Extensión y Comunicaciones

    Orquesta MusArt de Casablanca junto a la Camerata Vocal Música UV y al Coro de la Facultad de Humanidades y Educación UV.

    14 de septiembre 2023

    +info

  • Congreso Estudiantil sobre Derechos Humanos

    Facultad de Derecho

    Exposiciones de profesores y estudiantes relativas a la temática.

    14 de septiembre 2023

  • Análisis académico-laboral del libro "Estudio crítico de la huelga en Chile" de Arnoldo Camú Veloso

    Facultad de Derecho

    Posterior exposición de dirigente sindical emblemático que haya vivido la persecución sindical en dictadura. .

    15 de septiembre 2023

  • “A 50 años del golpe de Estado: los trabajos de la memoria desde las Ciencias Sociales”

    Facultad de Derecho

    Actividad académica para visibilizar la investigación en temas de memoria y contribuir el debate público en torno al quiebre democrático y sus consecuencias, presentado en una mesa con tres expositores/as.

    6 de noviembre 2023

  • VIII Congreso Nacional de Filosofía

    Facultad de Humanidades y Educación

    VIII Congreso Nacional de Filosofía, cuyo tema será el golpe de Estado. Conferencia inaugural a cargo de Osvaldo Fernández. 

    Escuela de Historia.

    7 de noviembre 2023

  • Exposición Roberto Matta

    Dirección de Extensión y Comunicaciones

    5 al 29 septiembre 2023

  • Reproducción del Concierto de Víctor Jara

    Facultad de Derecho

    Coordinación de Patrimonio y Acervo Cultural. Durante el día del patrimonio en el Aula Magna se reproducirá el Concierto del fallecido cantante Víctor Jara, quien muriera en manos de la Dictadura Militar.

    Mayo 2023

  • Conversatorio "Tortura en Chile"

    Facultad de Ciencias Sociales

    Ciclo organizado por la Escuela de Psicología.

    Julio 2023

  • Conversación entre académicas e investigadoras sobre las imágenes del golpe

    Facultad de Arquitectura

    Conversación entre académicas e investigadoras sobre las imágenes del golpe. Invitadas Claudia Aravena y Claudia Bossay (Universidad de Chile).

    Julio 2023

  • “Performatividades de la memoria y el testimonio: tensiones acerca de lo decible, la censura y lo (ir)representable”

    Facultad de Ciencias Sociales

    Invitados: Jaune Peris Blanes (U. de Valencia); Débora Fernández (Ceres); Adolfo Vera (UV); y Carlos Soto (Chile Project).

    Agosto 2023

  • “Verano feliz y derecho al descanso”

    Facultad de Ciencias Sociales

    Invitada: Ana Becerra, Fundación por la Memoria de San Antonio.

    Septiembre 2023

  • Lanzamiento disco y concierto conmemorativo

    Facultad de Humanidades y Educación

    Disco obra y concierto conmemorativo. Centro de Estudios de Creación Musical.

    Septiembre 2023

  • Lanzamiento Libro conmemoración 50 años del golpe de Estado

    Facultad de Humanidades y Educación

    Libro conmemoración 50 años del golpe de Estado. Filosofía y Música.

    Octubre 2023

  • Cierre de proyecto “Árboles por la Memoria”

    Entre las actividades de conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile, se contó la iniciativa “Árboles por la Memoria”, que se desarrolló en todo el país y que en la región fue acogida por la Universidad de Valparaíso. El viernes 20 de octubre este proyecto llegó a su fin, con una ceremonia que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la casa de estudios.

    “Árboles por la memoria” consistió en la plantación de árboles en diferentes espacios públicos y privados en distintas regiones del país, en memoria y homenaje a las víctimas de la dictadura. Fue organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, junto al Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, y la Red de Sitios de Memoria.

    20 de octubre 2023

  • Lanzamiento de “Video ensayo sobre el bombardeo”

    Facultad de Arquitectura

    Lanzamiento de “Video ensayo sobre el bombardeo”: pieza audiovisual que recoge a modo de ensayo reflexiones y testimonios en torno a la
    imagen filmada del bombardeo al Palacio Presidencial la Moneda el día 11 de septiembre de 1973.

    Diciembre 2023

Encuesta Comisión de reparación a víctimas de la dictadura de la comunidad universitaria
Universidad de Valparaíso

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, nuestra Universidad instituyó la Comisión de Reparación de Víctimas de la dictadura de la comunidad universitaria, a través del decreto exento 285 de 22 de marzo de 2023 del Rector Osvaldo Corrales.

En conformidad a lo señalado, la siguiente encuesta busca identificar y recoger los testimonios, para así gestionar y generar acciones de reparación simbólica.

Es preciso señalar que la información entregada será tratada con especial cuidado, considerando la voluntad y derechos de protección de datos de quienes hayan sido víctimas así como también su contexto familiar y social.

  • Dudas u observaciones

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Formulario encuesta

Leer más…Conmemoración 50 años del golpe de estado

Cigarro y enfermedades orales: el peligro silencioso detrás del humo

Académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso advierten sobre los perjudiciales efectos del consumo de cigarrillos en la salud bucal. Según los especialistas, esta adicción acelera el desarrollo de cáncer oral y dificulta la detección temprana de enfermedades bucales, entre otros riesgos.

Jaime Segovia, jefe de la cátedra de Periodoncia, y Karina Cordero, directora de la especialidad Patología Oral y Maxilofacial de la Escuela de Odontología UV, señalan que el consumo de cigarros puede afectar la salud bucal de manera irreversible y en muchos casos de forma silenciosa. El daño que puede provocar el fumar en la salud oral es preocupante y puede pasar inadvertido para muchas personas.

Ambos académicos hacen un llamado a tomar conciencia sobre este problema y a buscar alternativas para dejar de fumar, con el objetivo de preservar la salud bucal y, en general, mejorar la calidad de vida de las personas.

En esa línea, Jaime Segovia afirma que “la nicotina genera muchos cambios a nivel bucal y particularmente afecta la salud de las encías”. Según explica, la periodontitis, que también se conoce como enfermedad de las encías, es una infección grave que daña el tejido blando alrededor de los dientes. Si no se la trata, puede destruir el hueso en el que se apoyan los dientes. Esto puede causar pérdida de piezas dentales: “Normalmente es una patología que se produce desde los 40 años en adelante, en la mayoría de la población, pero en personas fumadoras comienza mucho antes, se puede adelantar en una década con una tasa de avance muy rápida”, señala.

El académico destaca que uno de los riesgos asociados al consumo de tabaco es la pérdida temprana de piezas dentarias, además de complejizar los tratamientos y aumentar la probabilidad de pérdida de implantes de forma irreversible. Agrega que la nicotina, presente en el tabaco, contrae los vasos sanguíneos, disminuyendo la irrigación sanguínea y la inmunidad, además de retrasar la cicatrización.

Siguiendo sus palabras, fumar desencadena una serie de eventos, tales como el aumento de la temperatura del ambiente bucal, la reducción de oxígeno y el incremento de CO2, lo que provoca la pérdida ósea de forma rápida y temprana. Además, en ese ambiente ciertas bacterias empiezan a crecer en la boca, lo que acrecienta el riesgo de enfermedades dentales. Para tener en cuenta, el consumo diario de diez cigarros o más ya se considera de alto riesgo.

“Normalmente los primeros síntomas de las encías enfermas es el sangrado. Al lavarte los dientes, sangras, pero cuando eres fumador, como el tabaco produce vasoconstricción, no avisa. El cigarrillo oculta el síntoma del sangrado, por ese motivo los fumadores nunca se dan cuenta de que tienen la enfermedad, hasta que ya es muy tarde. El tabaco hace que la patología sea silenciosa”, asegura el odontólogo.

En ese escenario, el académico asevera que las personas no fumadoras con periodontitis podrían perder 0,1 milímetro de hueso anualmente, pero en el caso de los fumadores esa pérdida alcanzaría hasta un milímetro al año, lo que para el especialista es muy alto: “Es mucho, porque un diente desde la raíz mide de diez a doce milímetros. Entonces en diez años puedes perder un diente completo si fumas mucho”.

Por su parte, la odontóloga Karina Cordero señala que “las personas que fuman tiene mayor riesgo de que el implante no se integre al hueso y que se pierda antes del año o que sufra posteriormente una infección muy parecida a la enfermedad periodontal, que se llama periimplantitis. Según estudios realizados, se observa un aumento del 142 por ciento en fumadores, por los mismos mecanismos de la enfermedad periodontal, que disminuye la respuesta inmunológica frente a infecciones”.

La académica también explica los negativos efectos del cigarro cuando los pacientes presentan una osteítis alveolar, complicación muy dolorosa que se produce después de la extracción de un diente definitivo y el coágulo de sangre que se forma se desprende o se disuelve antes de la cicatrización de la herida, dejando expuestos el hueso y los nervios. Afirma: “En los pacientes que son fumadores —y por eso se les indica que no fumen después de una extracción dentaria— se ve disminuido el riego sanguíneo y todo lo que es la cicatrización y la reparación de heridas. Entonces en vez de cerrar al cicatrizar, puede quedar el hueso al descubierto. El hueso tiene muchas terminaciones nerviosas y si no es recubierto con el coágulo queda expuesto y produce mucho dolor y mayor riesgo de infección”.

Por otro lado, la especialista complementa: “El tabaco contiene muchas sustancias cancerígenas, como el benzopireno, que produce daño químico y también a nivel molecular, produciendo mutaciones en las células de la cavidad oral. Esas mutaciones provocan un daño permanente en la célula que podría transformarse en tumores malignos. Cada cigarrillo que se fume la persona está añadiendo más daño a estas células y esto es irreversible”.

El sector más frecuente en que aparecen lesiones potencialmente malignas en la cavidad bucal es la lengua. Por esta razón el auto examen o la visita periódica al dentista es clave para una detección temprana. “Las lesiones potencialmente malignas son un grupo amplio, algunas duelen y otras no; por ejemplo, las leucoplasias son lesiones asintomáticas. Por eso es importante el examen odontológico cada seis meses o el autoexamen. Las lesiones aparecen como placas rojas o blancas en la boca, al tomar una biopsia ya podemos ver los daños en las células. Si se detectan úlceras que no cicatrizan más allá de un mes, aunque no duelan, es recomendable consultar. Lo peor que pueden hacer los pacientes es consultar en Google. Siempre es mejor salir de la duda y que los vea un odontólogo”.

En Chile la mortalidad del cáncer oral alcanza el 1,6 por ciento, mientras que la sobrevida es de alrededor de un 50 por ciento a los cinco años. No obstante, es uno de los cánceres más dolorosos cuando están en estadios avanzados.