Skip to main content

Seminario abordó el aseguramiento de la calidad a nivel internacional en Ingeniería en Construcción

20 Enero 2021

Evento organizado por la Escuela de Construcción Civil reunió a representantes de universidades estatales.

“La Ingeniería en Construcción: prospectiva y aseguramiento de la calidad a nivel internacional” fue el nombre del primer encuentro de universidades estatales, organizado por la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso, que contó con expertos a nivel nacional e internacional y una audiencia integrada por académicos de diversas casas de estudio y representantes gremiales.

La cita contó con la presencia de la directora de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, Grecia Avilés; de la directora del Departamento de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes, Yasna Segura; del director del departamento de Construcción de la Universidad Atacama, Amin Nazer; del director de la Escuela Construcción Civil de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Rubio; y del presidente del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Valparaíso, Luis Pablo Padilla, junto a académicos de estas casas de estudio.

El decano de la Facultad de Ingeniería UV, Esteban Sefair, destacó la relevancia del seminario, señalando que “en el ámbito de la construcción la formación profesional se debe alinear a los cambios a nivel local y global, mientras que la calidad en educación se centra en la internacionalización de profesiones, la generación de redes y el aseguramiento del perfil profesional, tres desafíos en los cuales estamos empeñados en desarrollar y avanzar”.

El primer expositor de la jornada fue el profesor José Humberto Loría, ingeniero civil de la Universidad Autónoma de Yucatán, especialista en construcción urbana de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ingeniería del MIT y dotor en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Georgia. En su exposición Loría señaló que la “calidad de educación para ser reconocida, evaluada y mejorada debe ser caracterizada por atributos como pertinencia, idoneidad, eficacia, eficiencia, equidad e inclusión, y trascendencia. En este contexto, el aseguramiento de la calidad tiene como elemento subyacente la mejora continua, vinculada a una evaluación interna y externa”.

El académico enfatizó en los Principios de Acción de Ingeniería 2030 propuestos por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, que agrupa a casi 30 millones de ingenieros a nivel planetario, entidad que el 7 de marzo de 2018 firmó la reconocida Declaración de Paris, de la cual destacó “la necesidad de incrementar el número y calidad de los egresados en ingeniería; difundir los estándares globales para la educación, fortalecer el desarrollo de diversos sistemas para cumplir con los modelos propuestos y apoyar la creación de capacidades a través de instituciones sólidas para la educación en ingeniería”.

Posteriormente fue el turno de Raúl Benavente, ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, doctor ingeniero de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia) y presidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, SOCHEDI. En cuanto a las competencias que se requerirán, según una encuesta realizada a ingenieros en altos cargos en Latinoamérica, Benavente enfatizó en la “capacidad de comunicación, planificación e industrialización; el uso de TICs y tecnología de punta; asimilar el impacto de los proyectos de ingeniería en contextos globales y sociales; compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social; capacidad de adaptarse a nuevos procesos y tecnología, junto con el desarrollo de la innovación, la creatividad y el emprendimiento”.

Sobre la evolución de las competencias en el contexto de las tendencias en la formación del ingeniero, Benavente señaló que los nuevos profesionales deben “diseñar, implementar y operar sistemas de ingeniería simples y complejos; aplicar la ciencia y trabajar de forma interdisciplinaria, además de emprender generando empleos para convertirse en un profesional global”.

El seminario finalizó con un debate, en el cual el director de la Escuela de Construcción Civil, Uriel Padilla, indicó que es necesario “realizar un trabajo sinérgico para fortalecer el bienestar institucional, social e individual de nuestros estudiantes. Este tipo de encuentros busca potenciar un futuro común entre las universidades estatales, con una visión clara para aportar al conflicto social, político y sanitario que vivimos hoy, Debemos ser certeros para entregar respuestas a los requerimientos en un contexto regional y nacional, pero también a nivel internacional”.