Skip to main content

Integrantes de Clínica Jurídica y de DDHH exponen sobre su labor

29 Diciembre 2020

Coordinadora y docentes participaron en Primeras Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho.

Acerca de la labor que realizan en los procesos prácticos de enseñanza-aprendizaje y en la tramitación de causas expusieron tres integrantes de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en las Primeras Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho, organizadas por la Universidad de Chile.

Participaron la coordinadora de la clínica, Inés Robles, la profesora Paula Gutiérrez y el académico Cristian Rivera, quienes fueron parte de la mesa 6 de las jornadas, denominada “Trabajo clínico jurídico en derechos humanos”.

La profesora Inés Robles expuso acerca de la representación de víctimas de tortura durante la dictadura militar, correspondiente a un programa de la Clínica Jurídica y DDHH, explicando que “en 2019 se realiza un programa de formación para víctimas de tortura durante la dictadura militar en el que participaron el PRAIS, la Brigada de DDHH de la PDI, el INDH, CAJMETRO, la Escuela de Derecho UV y el SML. A finales de ese año la contingencia del país nos condujo a iniciar un área de violencia institucional y asumimos la representación de víctimas del denominado estallido social”.

“Son importantes estas materias en la formación de los estudiantes, porque la enseñanza en derechos humanos por los propios operadores jurídicos del sistema es una experiencia enriquecedora para los estudiantes. Acá no solo analizamos los temas desde la perspectiva teórica, que es el sustento de todo el trabajo que se desarrolla, sino que además tienen la posibilidad de trabajar con los operadores para poder ver las distintas perspectivas. Los estudiantes conocen las historias, se comprometen con la representación, entienden estas dificultades y complejidades, y posiblemente -creo yo que este es el mérito más importante- inculca a los estudiantes una real importancia del respeto y de la promoción de los derechos humanos”, cerró.

Posteriormente Paula Gutiérrez y Cristian Rivera expusieron sobre la labor de la Clínica Jurídica y de DDHH en el contexto del estallido social, junto con realizar un análisis práctico y comentar los desafíos del Oficio FN N° 037/2019, “trabajo relacionado con las violaciones a derechos humanos generadas a partir de octubre de 2019, orientado a las acciones interpuestas a partir de esa fecha por el equipo de la Clínica Jurídica mirando el aspecto penal, que normalmente no está tan asociado a la labor clínica de los estudiantes a nivel nacional, dado que no pueden comparecer”, explicó la académica.

Paula Gutiérrez se refirió a las labores desarrolladas por los integrantes de la unidad, que en primera instancia fue “atender y realizar entrevistas a personas que habían sido víctimas de violación a derechos humanos por agentes del estado, lo cual lo empezamos a hacer docentes y estudiantes a la par, porque nuestros alumnos, si bien tienen preparación en derechos humanos, estaban enfrentándose a una realidad absolutamente desconocida. Muchas veces tuvimos asesoría y acompañamiento de psicólogos, y ahí hay un aspecto interdisciplinar que es indispensable para poder realizar estas labores que no tienen que ver solo con lo jurídico, sino que también con lo humano”.

El profesor Cristian Rivera se refirió al análisis práctico y los desafíos del Oficio FN N° 037/2019, indicando que Fiscalía Nacional “hizo válido el espíritu de este oficio, que trata del marco de cómo se deben investigar los delitos de violencia institucional, y en base a eso se crea la mesa de violencia institucional, que es un trabajo interdisciplinario para buscar y coordinar criterios en investigación de estos delitos. Lo que hace este oficio es tomar una realidad práctica y concreta, que muchas veces es muy poco vista. Es una actualización de un criterio de investigación del año 2019, previo al estallido social, y lo que hace es reconocer que estamos con víctimas altamente vulnerables, que hay peligros graves al realizar la investigación y se hace cargo de qué hay que investigar, además de establecer criterios para llegar a buen puerto”.

“Uno de los grandes desafíos es cómo se está llevando la investigación y los disímiles criterios que hay en el enfoque de derechos humanos de los investigadores. Es por esto que nuestro trabajo con estudiantes ha llevado a ponerlos en la situación en que nosotros como litigantes nos encontramos, para que ellos, pese a que no pueden ser parte aún del sistema penal, estén preparados para ser futuros profesionales con capacidades y medios para poder enfrentarse a esa realidad. Esperemos que no se dé, pero si se da, que estén preparados para cualquier tipo de enfrentamiento en lo jurídico, que es ahí donde nos hemos posicionado”, cerró.